_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Aumenta el interés por los sondeos de opinion

La sesión de cierre no ha aportado variación alguna a la situación de los mercados de valores, a no ser una mayor radicalización de las posturas; esto es, compradores y vendedores se han dedicado a dejar pasar el tiempo y a seguir comentando las múltiples quinielas que circulan sobre la futura composición del Parlamento. El interés por los sondeos de opinión está creciendo con mucha fuerza y se esperan con impaciencia los que se han de publicar en este fin de semana. Como es lógico, los rumores no faltan, aunque no hacen sino confundir, aún más si cabe, a los sufridos inversionistas.No hay nada peor para los mercados de valores que la incertidumbre, pues la respuesta más sencilla en estas ocasiones suele ser el abandono de las posiciones, a la espera de un panorama más esclarecedor. El que la indecisión pondera, inevitablemente, a la baj a no es ningún secreto para los habituales del parqué, y por esto se limitan en la actualidad a observar entre resignados y molestos la caída de los precios. Hasta tal punto se tiene asumida esta situación que ya se plantea la posible reacción del mercado ante los diferentes resultados de las elecciones, es decir, se empieza a trabajar en el futuro.

Como el resto de la semana, los primeros tanteos ya decidieron lo que iba a ser la sesión, al llevar la iniciativa el papel en todos loscorros eléctricos y ponerse de manifiesto la ausencia de dinero. Dentro de la falta de actividad que padecen las bolsas, la escasez de compradores es la faceta más alarmante, pues ante cualquier cantidad de papel que aparezca en un corro la bajada de los precios está asegurada. Las eléctricas cedieron en tomo a los dos enteros, marcando la pauta tanto en la tendencia como en el nivel de las bajas.

Todos los sectores industriales registraron retrocesos de diversa consideración, aunque la nota más destacada ha sido el número de valores que han contratado, cada día más bajo. Esto, en principio, indica que tampoco el papel ejerce demasiada presión sobre los precios y que en modo alguno se apuesta por un período de tendencia a la baja en los mercados. Sin embargo, la baja de Telefónica fue lo suficientemente importante como para causar algún revuelo, al perder con demasiada facilidad la cota del 190%.

Los valores bancarios también se inclinaron por la agudización del proceso que padecen, manteniendo estable el negocio, es decir, muy bajo, al tiempo que el papel adquiría mayor protagonismo. Los siete grandes registraron saldos vendedores que en conjunto sumaron casi 150.000 títulos, 100.000 menos que en la sesión anterior. Esta pequeña diferencia entre compras y ventas obligó a estos valores a registrar pérdidas mayores que las de la sesión anterior. Sólo dos repeticiones y bajas entre uno y 10 enteros fue el resultado que obtuvieron los principales valores bancarios.

Mientras tanto, la contratación sigue situándose en los niveles más bajos de este mes, ya que el jueves casi se repitieron los 4.000 millones de la sesión anterior, y en esta última no se esperan grandes variaciones. Tudor terminó su ampliación de capital cediendo las 66 pesetas de los derechos, además de otros 129,3 enteros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_