_
_
_
_
REGULACIÓN DE LA TELEVISIÓN PRIVADA

El Gobierno se muestra pesimista sobre las posibilidades de llegar a un consenso

El Gobierno tiene escasa confianza en la posibilidad de llegar a un consenso con la oposición sobre la regulación de la televisión privada, según confirmaron ayer medios gubernamentales. Las primeras reacciones de los partidos de oposición a las líneas maestras conocidas del proyecto de ley aprobado ayer por el Consejo de Ministros confirman la dificultad de llegar a un acuerdo en las conversaciones entre los socialistas y los restantes grupos.

Más información
El Gobierno aprueba el proyecto de ley que autoriza la existencia de tres canales privados de televisión
Distintos tipos de televisión privada en los países de la CE

El vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, será probablemente el encargado de entrevistarse con los dirigentes de los grupos parlamentarios de oposición -Manuel Fraga, Miquel Roca, Marcos Vizcaya, Luis Ortíz, Fernando Pérez-Royo, Adolfo Suárez, Juan María Bandrés y Francesc Vicens- para hacerles entrega del proyecto aprobado ayer por el Consejo de Ministros. Medios gubernamentales indicaron que las entrevistas comenzarán a producirse a comienzos de la semana próxima, y señalaron que se centrarán "exclusivamente" sobre la TV privada, con exclusión de cualquier discusión sobre la TV pública -tema que acaparará dos debates simultáneos en el Congreso de los Diputados- u otras cuestiones pendientes de consenso, como la regulación de las elecciones al Parlamento Europeo.Los mismos medios gubernamentales admitieron sentirse "pesimistas" sobre los resultados de esta ronda de negociaciones, dado que la mayor parte de los partidos de oposición se han manifestado ya contra los criterios generales del proyecto. En particular, la oposición popular, así como la Minoría Catalana, se manifestaron favorables a una total libertad de creación de emisoras locales y regionales, algo no previsto en el texto aprobado ayer por el Consejo de Ministros. Las fuentes oficiales consultadas por EL PAÍS consideraron "prematura" cualquier especulación acerca de si alguno de los tres canales que serán concedidos por el Gobierno irá a parar a alguna empresa próxima a los postulados de Coalición Popular, si bien no desmintieron tales hipótesis.

Miquel Roca, portavoz de Minoría Catalana e inspirador de la llamada operación reformista, dijo ayer en Sevilla que "los criterios que se conocen del proyecto no merecen nuestro apoyo", e insistió en que, si algún día alcanza el poder, derogará esta ley socialista. Agustín Rodríguez Sahagún, del CDS, consideró el proyecto "solo un paso a medias".

Los partidos de la Coalición Popular no se mostraron menos negativos: según Fraga, "el consenso llega a destiempo", porque "debería haberse propuesto antes del Consejo de Ministros". El secretario general de AP, Jorge Verstrynge, dijo en Sevilla que el modelo que pretende su partido "parecido al italiano", no se corresponde con el limitado a tres canales aprobado ayer.

Humor nacional

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El PDP de Óscar Alzaga señaló ayer que las explicaciones del proyecto ofrecidas por el portavoz gubernamental, Javier Solana, tras el Consejo de Ministros, "confirman nuestros recelos". Para el PDP, los autores del proyecto "han realizado una inapreciable contribución al humor nacional, al inventar un Instituto Nacional de TV privada como organismo autónomo, tan autónomo que lo preside un ministro". El PL, de Jose Antonio Segurado, pidió, por su parte, la privatización de RTVE, entendiendo que "lo más conveniente para una sociedad democrática, pluralista y libre es la inexistencia de medios de comunicación de titularidad estatal".El Partido Comunista de España considera que la concesión de canales privados de televisión en la forma como ha sido abordada por el Gobierno supone un serio revés para el futuro de la televisión pública en España. "La decisión del Gobierno ha estado presidida por intereses políticos de corto alcance y no por la necesidad de definir y consolidar un modelo de televisión que garantice y desarrolle el pluralismo y la libiertad". El PCE llevará al Parlamento una proposición de ley antimonopolista de medios informativos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_