_
_
_
_

Un sector que centra la atención financiera

Enric González

La extraordinaria expansión del salón Alimentaria se corresponde con el auge adquirido en los últimos años en Europa por el sector de la alimentación, que ha sido el principal generador de empleos desde el inicio de la crisis industrial de 1973. En su edición de este año, Alimentaria ha registrado la participación de 4.532 empresas, de ellas 2.700 extranjeras en representación de 46 países; ha contado con representaciones de 15 comunidades autónomas españolas y ha sido visitado por 587.000 profesionales. La inversión en montaje y decoración superó ligeramente los 1.000 millones de pesetas.Todo ello hace de Alimentaria una de las principales ferias del mundo en su especialidad, y sus expectativas para 1988 (es un salón bienal) no pueden ser más optimistas: los países comunitarios han solicitado poder contar en exclusiva con todo el primer palacio del recinto ferial, con lo que triplicarían el espacio ocupado este año.

Más información
Francia, se dispone a 'invadir" los estómagos españoles

El peso en Europa del sector alimentario es enorme: produce el 17,2% del total mundial de carne; el 26,9(% del total mundial de leche; el 28,037. del total mundial de mantequilla y el 17% del total de huevos.

Concentración

Las empresas transformadoras, por su parte, adquieren cada vez mayor capacidad y diversificación de productos mediante un rápido proceso de concentración financiera. La reciente unión de las firmas Distillers (Johnny Walker) y Guinness (fabricante de la célebre cerveza negra irlandesa) ha ocupado durante varios (lías las portadas de la prensa financiera internacional, como el Financial Times y el Wall Street Journal. Su volumen de negocio justifica la atención: Guinness ha pasado en sólo cuatro años de 90 millones de libras esterlinas (unos 19.000 millones de pesetas) a 900 millones de libras. Otras empresas alimentarias continentales tienen una facturación anual próxima al billón de pesetas.

Guinness-Distillers, líderes en las islas británicas, se plantean ahora la batalla de ultramar: en Estados Unidos, Japón y el continente europeo. La atención de estas empresas hacia su principal mercado, el de las bebidas alcohólicas, es muy lógica: el Reino Unido no es líder en cervezas y ha perdido la supremacía en algo muy suyo, el whisky: la firma japonesa Suntory ha conseguido el primer puesto en el ranking mundial de esta bebida, basándose en un producto de baja graduación alcohólica y sabor muy suave.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_