_
_
_
_
LA CAMPAÑA DEL REFERÉNDUM

Felipe se multiplicó en el cierre de la campaña

Felipe González multiplicó ayer sus apariciones públicas para cerrar la campaña electoral previa al referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN. El presidente del Gobierno clausuró los espacios propagandísticos gratuitos en TVE, protagonizó un mitin ante 7.000 personas en Madrid e intervino en el programa Hora 25, de la Cadena SER. González destacó la "enorme trascendencia de la votación de mañana, "más importante que unas elecciones generales", atacó duramente a los partidarios del no y, en cambio, olvidó referirse a la Coalición Popular, que defiende la abstención.

Más información
Fraga aplaza el castigo

Coalición Popular, por su parte, emitió ayer un comunicado donde señala que "el día 13 de marzo, sea cual sea el resultado de la consulta, será necesario restaurar primero los deterioros que ha causado en la convivencia y sentar las bases para buscar un consenso, nacional auténtico". El presidente Gorizález ha afirmado en diversas ocasiones que si el voto afirmativo obtiene una victoria en el referéndum ofrecerá "al día siguiente" a todas las fuerzas políticas un consenso en cuestiones exteriores. Aunque nada se haya anunciado oficialmente, fuentes de La Moncloa consideran "probable" que Felipe González comparezca ante la Prensa en la mañana del jueves, una vez conocidos los resultados.El no vaticiriado por muchos sondeos de opinión pesó en las intervenciones del presidente: "Los que dicen no de buena fe se equivocan; los que dicen no porque no creen en el sistema dernocrático, ni pierdo el tiempo en hablar de ellos". A lo largo de su intervención, de unos 50 minutos, en el Palacio de Deportes de Madrid, González citó solamente dos veces las palabras Alianza Atlántica y, en cambio, pronunció en más de cuarenta ocasiones la palabra paz. La idea del apoyo europeo también fue otra constante en su discurso, precedido por otro del alcalde de Madrid, Juan Barranco, quien tampoco olvidó fustigar a "la extrema derecha violenta y a la extrema izquierda violenta, que coinciden en el fanatismo y en el no".

Refiriéndose a la "enorme trascendencia" de la votación de mañana, que afecta a un censo de casi 29 millones de españoles, González hizo un llamamiento para que todos pongan su corazón en "el proyecto más interesante e inteligente que se ha dado en siglo y medio en España: unirse con los pueblos democráticos". El presidente, que en ningún momento se refirió a los planteamientos del PSOE anteriores a 1983, aseguró que "desde hace muchos años" trabaja por ver consolidado en España un sistema de libertades, y recordó que "ha sido este Gobierno el que hizo la negociación" que llevó a la integración en Europa.

Ni en el mitin, celebrado en un marco grandioso y efectista, ni en su intervención en TVE, quiso González hacer una apelación al voto del miedo para dar un vuelco a la intención de los españoles; pero sí aseguró que el proyecto de política exterior que defiende el Gobierno "es el único camino que tenemos por delante; el otro", añadió, refiriéndose a la neutralidad propugnada por quienes desean el no, "no conduce a ningún sitio". "Se puede cambiar de presidente del Gobierno, y algunos desean aprovechar esta campaña para que el cambio sea cuanto antes, pero no se puede cambiar de camino fácilmente, cuando ese camino conduce a algo", advirtió, puntualizando que no deseaba transmitir un mensaje histérico".

Incidentes y un herido

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El acto, al que muchas personas no pudieron entrar, comenzó con 20 minutos de retraso sobre el horario previsto, debido a los gritos de protesta contra el proyecto de ley de Atribuciones proferidos por medio millar de estudiantes universitarios, informa Juan G. Ibáñez. Abucheados por el público y expulsados por el servicio de orden -integrado por unas 250 personas, que actuaron con contundencia- se concentraron, en medio de un clima de tensión, en el vestíbulo de entrada. Tras un forcejeo con el servicio de seguridad, durante el cual los estudiantes rompieron carteles con los emblemas del PSOE y quedaron destruidas varias vidrieras, los universitarios fueron desalojados violentamente por la Policía Nacional. Resultó herido leve un joven. Los enfrentamientos con los policías continuaron en la calle de Goya, donde los universitarios derribaron una decena de cubos de basura y atravesaron varios vehículos.La jornada de ayer registró también las protestas verbales de Plataforma anti-OTAN, Minoría Catalana y Coalición Popular contra el programa televisivo Punto y aparte, emitido el domingo de manera inesperada; los populares protestaron también porque el Gobierno no les ha enviado aún los datos técnicos sobre el recuento prome tidos en su día. Miembros de Coalición Popular comentaron privadamente que "en las últimas horas" se registraron "fuertes presiones" del Gobierno para que se definan a favor del sí, abandonando la tesis de la abstención, postura que, no obstante, los populares reiteraron ayer.

Un total de 12 ministros hicieron también ayer campaña en diversas provincias, y se registraron algunos incidentes en Badajoz y en Zaragoza. El vicepresidente Alfonso Guerra y seis ministros votarán mañana fuera de Madrid, por lo que permanecerán parte del día fuera de sus despachos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_