_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El dinero ejerce de nuevo todas sus presiones

El dinero vuelve a presionar con fuerza en los mercados de valores, obligando con ello a las cotizaciones a nuevas subidas hasta los límites máximos permitidos y a veces superándolos en un punto, como sucedió con algún valor eléctrico. Los índices generales de las cuatro bolsas registran subidas superiores al recorte del jueves pasado, confirmando así el mantenimiento de las expectativas alcistas a medio plazo, si bien la consulta que se celebrará mañana todavía despierta algunos recelos que le dan a esta apuesta de los mercados cierto aire de aventura. A pesar de estos pequeños temores, los importantes volúmenes que se siguen consiguiendo en la contratación denotan el grado de confianza de los inversionistas en las posibilidades de los mercados de renta variable. El viernes pasado volvieron a superarse los 10.000 millones de pesetas efectivas, con lo que el total de la semana anterior se sitúa casi en 50.000 millones de pesetas, sólo en acciones y en lo que se refiere al mercado madrileño.El hecho de que se haya tenido que recurrir nuevamente a las listas de compradores para poder conocer en qué grado puede la oferta cubrir la demanda confirma la capacidad de movimiento de un dinero que encuentra en la estrechez del mercado un importante freno a la hora de ejercitar sus opciones. La mayoría de los valores eléctricos recurrió a la lista para atender entre un 20% o un 30% de la demanda, al igual que les sucedió a unos cuantos valores de primera fila, y esto en el mejor de los casos, ya que fueron numerosos los valores que hubieron de publicar dinero sin operaciones ante la total negativa del papel a salir a los corros a unos precios que por ahora se consideran mejorables.

La demanda fue la característica entre los valores bancarios más importantes, cuyos saldos sumaron más de 600.000 títulos sin contrapartida vendedora. Salvo Central y Banesto, que repitieron, el resto del grupo de los siete grandes registró subidas entre 10 y 35 enteros. Las eléctricas subieron al límite casi en bloque, con tres valores en posición de dinero sin operaciones, y Telefónica se anotó una mejora de ocho enteros que la sitúa en su máximo anual en el parqué madrileño.

En cuanto a los sectores industriales, los avances que se consiguieron responden a los pronósticos realizados en algunos círculos bursátiles sobre la brusquedad con que el dinero tomará y abandonará posiciones en unos momentos políticamente inciertos. Las subidas superaron en ocasiones los 15 enteros, aunque lo más normal estuvo en torno a los cinco o seis. El nivel alcanzado por la contratación vuelve a ser alto, a pesar de que no se pudo cubrir toda la demanda y la situación al cierre apunta, salvo imprevistos, al mantenimiento de esta situación, aunque es de esperar que el dinero se muestre en estos dos días algo más reservado.

Endesa abonaba ayer un dividendo a cuenta del pasado ejercicio por un importe de 25 pesetas netas, siendo sus acciones de las que publicaron posición de dinero sin operaciones. Zardoya Otis pagaba también un dividendo a cuenta por importe de 73,80 pesetas, que recuperé íntegro, ganando además 25 enteros el precio de sus acciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_