_
_
_
_

Almunia desea que la participación sindical en la empresa se extienda al sector privado

El ministro de Trabajo, Joaquín Almunia, se manifestó ayer a favor de ampliar la participación sindical, establecida ya en los órganos de dirección de las empresas públicas, al sector privado. Comisiones Obreras, por su parte, ha criticado con dureza el contenido del acuerdo y la práctica antisindica llevada a cabo por el Gobierno marginando a este sindicato del proceso negociador. Esta organización sólo conoce el contenido del acuerdo a través de los medios de comunicación.

Joaquín Almunia señaló que sería deseable que en las empresas privadas pudieran negociarse a través de los distintos convenios fórmulas que permitan participar a los sindicatos en la gestión y control de la actividad empresarial. El ministro realizó estas afirmaciones en el acto oficial de la firma del acuerdo alcanzado entre la Administración y UGT sobre participación sindical en la empresa pública.Almunia mostró su confianza en que los sindicatos actuarían con responsabilidad y ayudarían a eliminar la mala imagen del sector público como generador de pérdidas. Luis Carlos Croissier, presidente del INI, había insistido antes en pedir a los sindicatos cooperación para solucionar los graves problemas del sector público.

Nicolás Redondo que, como secretario general, estampó su firma en el documento en nombre de UGT, recordó a los representantes de la Administración que "la participación en la empresa pública no es un favor que se hace a los sindicatos. Es una obligación del Gobierno, y más cuando, como en este caso, es un Gobierno socialista".

El acuerdo, según Redondo, es positivo. "Y por eso lo hemos firmado, no porque sea consecuencia de la concertación, sino porque nos parece bueno para la consolidación de los sindicatos".

Marginación de CC OO

El acuerdo sobre participación sindical en la empresa pública fue objeto de fuertes críticas por parte de CC OO, tanto por su contenido como por la forma en que se ha generado. Marcelino Camacho, secretario general de CCOO, y Agustín Moreno, secretario de acción sindical de este sindicato, señalaron ayer que no habían sido convocados para negociarlo y que, incluso, la Administración no había tenido "la delicadeza de hacemos llegar una copia".El sindicato conoce el contenido a través de las noticias publicadas por los medios de comunicación, pero, "por lo que sabemos", dijo Moreno, "no es un buen acuerdo. Y no deja de ser sospechoso que se le dé una vigencia de dos años. Eso hace pensar que si los sindicatos no son buenos, a los dos años se les quitará esta representación".

Marcelino Camacho destacó que, "curiosamente, se exige que las organizaciones obreras tengan el 25% de los delegados elegidos en la empresa -frente al 10% que exige la ley de Libertad Sindical- y eso nos deja fuera del Banco Exterior". La exigencia del 25% de los delegados ha sido también criticada par USO, que coincide con CC OO en cuanto a que no se respeta ni lo establecido en las normas lega les sobre representación sindical. Camacho explicó, por otra parte, que el consejo de CC OO había nombrado a Juar Molina como representante de la corriente socialista autogestionaria en la ejecutiva para cubrir la vacante de José María Corell, que se ha pasado recientemente al PSOE y a UGT.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_