_
_
_
_

Proliferación en la Comunidad Valenciana de repetidores para recibir los programas de TV-3

La proliferación de repetidores para ver la televisión autonómica catalana, TV-3, promovidos por particulares, pero instalados en su mayoría en terrenos municipales, ha coincidido en la Comunidad Valenciana con la marcha atrás dada por el presidente de la Generalitat, Joan Lerma, del PSOE, en el proyecto de crear una televisión autonómica. Una encuesta realizada por el Instituto de Cine, Radio y Televisión de la universidad de Valencia entre los alcaldes de la zona catalanohablante de la comunidad autónoma revela que una inmensa mayoría es favorable a que se reciba TV-3 y también a que se cree la televisión valenciana.

La televisión catalana, por utilizar la lengua autóctona común, está en realidad ocupando el hueco de la valenciana, que no existe. En Valencia se están instalando numerosos adaptadores en las antenas para recibir TV-3, y en las comarcas proliferan los repetidores, impulsados en muchas ocasiones por miembros de Acció Cultural del País Valencià, con la colaboración de los alcaldes.En este momento hay repetidores al menos en Sueca, Castellón de la Plana, Algemesí, Ontinyent, Meliana y Pedreguer. Y a ellos se suman siete microrrepetidores más situados en Cabanes, Benasal y otros cinco pueblos de la provincia de Castellón.

Después del tira y afloja judicial en torno a un repetidor situado en un domicilio particular de Sueca que se suscitó entre el delegado del Gobierno, Eugenio Burriel, y los propietarios, la Audiencia Territorial dio la razón a aquél, en el sentido de que se podía ordenar su clausura. El repetidor no ha sido clausurado, sin embargo, entre otras razones, porque ya no está en un domicilio particular, sino en la Muntanyeta dels Sants, en terrenos municipales.

Mientras tanto, y pese a tener todos los trámites legales cubiertos, el proyecto de Radiotelevisión Valenciana está paralizado porque el Gobierno central no otorga la concesión y, lo que es más importante, hay una fuerte oposición en el Gabinete a las televisiones autonómicas.

Sin embargo, y la encuesta entre los alcaldes lo pone de manifiesto, el caso valenciano no es como el de otras comunidades autónomas, en las que la televisión propia podría ser considerada como algo superfluo, debido a la existencia de una lengua autóctona diferenciada del castellano.

La encuesta ha sido elaborada a partir de 255 entrevistas con otros tantos alcaldes de entre los 393 municipios que hay en la zona catalanohablante, la más extensa y poblada de la Comunidad Valenciana. Un total de 224 de los entrevistados, lo que supone un 87,8%, afirma ser partidario de que en su municipio se pueda ver TV-3. Sólo 14 (el 5,5%) se pronuncian en contra, y otros 17 (6,7%) no saben o no contestan.

Por lo que respecta a la televisión valenciana, los resultados de la encuesta son muy similares. Un 86% de los encuestados responde afirmativamente a la pregunta "¿Televisión valenciana ya?", y un 10% lo hace a "¿Televisión valenciana, más adelante?".

Otra pregunta solicitaba la opinión de los alcaldes sobre la lengua en que pensaba que debia emitir la televisión valenciana. Las posibilidades de respuesta ofrecidas eran: "siempre en valenciano", "siempre en castellano", "preferentemente en valenciano", "preferentemente en castellano" e "igual". Un 63% se define por la lengua autóctona como única o preferente, y un 30% se inclina por "valenciano y castellano igual". Un 3% opta por el predominio del castellano, nadie por el castellano como única lengua utilizada y un 4% no contesta.

Desde la Generalitat se ha considerado la posibilidad de la televisión autonómica como un necesario apoyo al esfuerzo de recuperación lingüística emprendido con la la ley de Uso y Enseñanza del Valenciano, que prevé la obligatoriedad en todos los niveles educativos. Sin embargo, la reiterada cerrazón de Madrid ha hecho al final dar marcha atrás al Ejecutivo valenciano.

La última anécdota en este sentido se refiere a las palabras que, al parecer, pronunció el 28 de noviembre pasado el presidente del Gobierno, Felipe González, en un almuerzo con parlamentarios valencianos y baleares. Según la transcripción que ha hecho la Prensa local, Felipe González habría dicho en ese almuerzo: "Que haya determinados Joanes u otros personajes a los que les gusta salir por la televisión no justifica en absoluto el coste que supone la instalación de una televisión regional en Valencia".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_