_
_
_
_
Crítica:El cine en la pequeña pantalla
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Más allá de Bogart

Por fin se va a comprender -esperemos que se comprenda- el cine negro más allá del bogartismo, peste generadora de esnobismos y modas decorativas sin alma concreta. Entendámonos: Humphrey Bogart no era malo, incluso hay que añadir que era bueno, muy bueno, pero no el único pedestal de un género de gran extensión y complejidad.El ciclo se abre con un viejo, prehistórico, filme de 1932, 20.000 anos en Sing Sing. Abierta la veda parlante del género con Scarface, del mismo año, Michael Curtiz recorre paralelamente el terreno de un realismo o crónica de época creando, a su vez, una subespecie del género, el cine carcelario, que daría momentos de gran esplendor en años venideros.

Rudo y fuerte

El filme es rudo y fuerte, pese al leve tono edificante con que se barniza el conjunto: jamás ha sido el cine tan despiadado en su retrato del submundo urbano como en los años treinta. Rodada con el inconfundible sello Warner e interpretada, en sus papeles principales, por los actores Spencer Tracy y Bette Davis, muy jóvenes, 20.000 años en Sing Sing es una pieza de museo, sin duda algo imperfecta pero que ha de proporcionarnos una agradable contemplación y sirve muy idóneamente para descorchar este prometedor ciclo.20.000 años en Sing Sing se emite hoy a las 22.05 por TVE-2.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_