_
_
_
_

Los caminos para el retorno

Uno de los aspectos más importantes de la política del Gobierno socialista respecto a la organización terrorista ETA Militar es el relacionado con la reinserción de los activistas dispuestos a entregar las armas y suspender toda práctica delictiva. El plan de actuación en este campo quedó completamente diseñado tras las entrevistas mantenidas en Madrid entre el ministro del Interior español y los ministros franceses Gaston Deferre, primero, y, posteriormente, Pierre Joxe, el pasado año.La operación de reinserción social del Gobierno consta de tres fases independientes y puede suponer el regreso a España de unos 1.000 terroristas, no sólo de la rama militar de ETA, sino también de los Comandos Autónomos Anticapitalistas (CAA) y de ETA Político-militar VIII Asamblea.

Más información
Más de un centenar de refugiados vascos podrán acogerse a las medidas de reinserción acordadas por el Gobierno

La primera etapa, ya en funcionamiento, afecta aproximadamente a 200 personas que no tienen pendiente ningún tipo de requisitoria judicial o policial y que, por sus supuestas relaciones con las dos ramas de ETA y los CAA, optaron por abandonar el territorio español de forma voluntaria. El 14 de junio de 1984 se celebró un encuentro en Madrid entre Barrionuevo y Defferre, tras el que se acordaron medidas concretas de cooperación.

En el mes de julio de 1984 el Ministerio del Interior puso en servicio una línea telefónica y unos apartados de correos en Madrid para atender a los interesados, a los que se garantizó la más absoluta discreción en el tratamiento de su caso. También se podía solicitar información en los gobiernos civiles del País Vasco y Navarra, en el Gobierno autónomo Vasco, en la Embajada y consulados españoles en Francia y en las prefecturas y comisarías de policía francesas. Los interesados debían ofrecer su identificación, lugar de residencia y circunstancias que motivaron su abandono de España. En el caso de que el refugiado pudiera regresar a España, se le entregaría un documento oficial para evitar cualquier problema con las autoridades.

La segunda fase del plan de reinserción es la destinada a unos 500 terroristas no involucrados en delitos de sangre, pero cuyo regreso exigiría "solucionar sus casos ante la justicia o el Ministerio del Interior". Por último, la tercera etapa afectaría a 200 terroristas con delitos de sangre, potenciales beneficiarios de la oferta de negociación efectuada por el Gobierno el 23 de agosto del año pasado.

Con anterioridad a estas medidas gubernamentales se pusieron en marcha otras dos operaciones para la normalización de la situación de los refugiados vascos en Francia. En los años 1981 y 1982 el entonces ministro del Interior, Juan José Rosón, y el diputado de Euskadiko Ezkerra, Juan María Bandrés, iniciaron la reinserción de los miembros de la autodisuelta ETApm- VII Asamblea. Este proceso finalizó en enero de 1985 y ha afectado a unas 250 personas. La otra vía para la reinserción se viene realizando desde las cárceles españolas y consiste en la concesión de indultos particulares negociados por el Gobierno vasco.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_