_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Tarde o temprano, siempre se vuelve al primer rumor

Los continuados descensos empiezan a hacer mella en el ánimo de los operadores y los síntomas de nerviosismo se generalizan en el parqué sin que nadie pueda trazar una hipótesis de trabajo que ofrezca una respuesta útil sobre el futuro comportamiento de la bolsa.El índice general perdió ayer 14 centésimas que, frente a los 0,49 puntos cedidos el lunes, viene a significar una ralentización en la caída. Este hecho, junto a la aparición de cierto dinero que pretendía situarse en determinados valores estratégicos, lleva a algunos analistas a considerar que ya se encuentra cercano el final de la cuesta abajo. El comportamiento de Telefónica es muy ilustrativo al respecto, al conseguir recuperar medio entero en una atmósfera poco propicia.

Junto a ello, el mantenimiento de la contratación por encima de los mil millones de pesetas efectivas (el lunes se contrataron 1.128,1 millones) permite fomentar ciertas posiciones optimistas, pero el sentimiento bajista sigue presidiendo muchas actitudes inversoras, aunque es posible que las grandes carteras hayan modificado parcialmente su habitual inhibición.

Parece que todo se va preparando para una recuperación en la próxima semana, aunque la dinámica generada por estas mismas expectativas, si realmente han sido asumidas por las instituciones, puede adelantar la fecha en que se toque fondo.

Pero los pesimistas también tienen su buena ración de platos fuertes, con esa oleada de rumores que insisten en que las eléctricas no repartirán dividendo. Por lo poco que se sabe respecto a los intercambios de activos, esa posibilidad es demasiado remota y más bien parece estar basada en los intentos de aquellos que pretenden obtener una buena bargain hunting, es decir, comprar papel a bajo precio.

Aquéllos, sin embargo, van obteniendo el éxito, ya que el índice sectorial de las eléctricas volvió a perder ayer la cota 100% en medio de bajas muy extendidas, de las que sólo se salvaron Hidrola e Hidro Cantábrico, mientras que los optimistas aseguran que antes del próximo 15 de octubre estarán totalmente finalizados los ya eternos intercambios. Como se ve, siempre hay rumores para todos los gustos.

La bolsa, por lo demás, sigue pasando del entorno económico. Ni se ha cotizado el descenso del dólar ni las intenciones de la Administración para dinamizar el mercado de valores a través de la reforma del mismo. Y, una vez más, el precio del dinero parece no interesar a casi nadie en la plaza de la Lealtad.

El Banco de España no intervino ayer en el mercado con subastas de préstamos, lo que confirma la inexistencia de tensiones monetarias. Así, los tipos de los pagarés del Tesoro se mantienen a los mismos niveles de jornadas anteriores: 10,25% para un mes, 10,50% para tres meses, 10,625% para 12 meses y 10,625% para 18 meses. El mercado interbancario tampoco ofrece grandes sorpresas, con depósitos a un día al 10,38%; a siete días, al 10,22%; a 15 días, al 10,19%; a un mes, al 10,50%, y a tres meses, al 11,07%, con unas oscilaciones inapreciables.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_