_
_
_
_

Bancos y cajas deben facilitar desde este mes a Hacienda la relación nominal de los intereses pagados a sus clientes

Las entidades financieras deberán facilitar al fisco desde este mismo año la relación nominal de intereses pagados a sus clientes, al igual que hacen las empresas con sus trabajadores desde que se implantó el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). La ley que bajará las tarifas de este tributo, correspondientes al presente año y a declarar en 1986, también simplificará y reducirá las desgravaciones (más de 600.000 millones de pesetas), como forma de compensar la pérdida de ingresos fiscales cuando desaparezca la acumulación de rentas, que perjudica a uno de cada seis contribuyentes.

Los dos proyectos -el decreto para este mismo mes y la ley para antes de que termine el año- fueron anunciados ayer en Sigüenza (Guadalajara) por el equipo fiscal del Ministerio de Economía y Hacienda.Al abrir el seminario fiscal para periodistas que organiza todos los años dicho departamento con motivo de sus campañas de declaración del impuesto sobre la renta, el ministro Miguel Boyer declaró que el cuadro de reformas tributarias será cerrado con otros tres proyectos de ley. Primero el de impuestos especiales, que presentará mañana al Consejo de Ministros para complementar el Impuesto sobre el Valor Añadido (véase información adjunta). Luego, la adecuación y simplificación de las tasas y precios públicos, como sellos, pólizas, utilización de puertos y aeropuertos, etcetera. Por último, diversos ajustes en el impuesto sobre el patrimonio. La finalidad de este último proyecto no será recaudatoria, sino obtener mejores "fotografías" de los contribuyentes para hacer más dificil la evasión en el impuesto sobre la renta.

El secretario de Estado de Hacienda, José Borrell, precisó después que el impuesto sobre el patrimonio, cedido a las comunidades autónomas, deberá perder el carácter extraordinario que tiene desde 1978 y quedar engarzado con los actuales de sucesiones y transmisiones patrimoniales. Añadió que también será enviado este año al Parlamento el proyecto de ley de Haciendas Locales, si bien dudó de que el Parlamento tenga tiempo suficiente para aprobarlo antes de las elecciones.

Evitar la congestión

El decreto que obligará a los bancos, cajas y demás intermediarios financieros a entregar listas de intereses pagados, como desarrollo de la ley de tributación de activos financieros promulgada la pasada semana, fijará una cantidad mínima de retención declarable, para evitar la congestión de los centros de proceso de datos de Hacienda, según dijo el ministro. Otros altos cargos manifestaron que el mínimo será bastante inferior a la escala inicial para rentas del trabajo (550.000 pesetas año) y anunciaron que también habrá diversas normas adicionales, entre ellas la que regulará el modo en que la inspección podrá investigar determinadas cuentas bancarias.Boyer y sus colaboradores reiteraron que todavía no está decidido cómo podrán tributar las parejas "formales" para evitar el castigo de la acumulación de rentas, sufrido por 1.030.000 contribuyentes (uno de cada seis). Pero al poner ejemplos, tanto el ministro como otros altos cargos, se refirieron en especial a la posibilidad de dividir por dos las rentas acumuladas entre los cónyuges, aplicar al resultado la tarifa que corresponda como si se tratara de una sóla persona y luego multiplicar por dos la cuota así obtenida.

En todo caso, revelaron que la reforma será aprovechada para simplificar y reducir las deducciones. En palabras de Boyer, las nuevas desgravaciones resultarán "menos amplias, más claras y menos casuísticas". El año pasado, sumaron unos 600.000 millones de pesetas, el 37% de la cuota íntegra, principalmente por las de matrimonio e hijos (320.000), vivienda (46.000), y valores mobiliarios (26.000). Todos los ponentes, incluido Boyer citaron como una desviación del sistema el hecho de que las minusvalías (formas de deducir legalmente la carga tributaria por la opinión de que suponen una pérdida de renta) aumentaron la pasada campaña un 63% y se situaron en 124.000 millones de pesetas, tres veces más que las plusvalías declaradas. Pero luego precisaron que esta exhibición no encubre propósitos de reforma. Pese a ello, el ministro se mostró satisfecho por la evolución de los ingresos fiscales y admitieron la posibilidad de seguir destinando incrementos de recaudación a bajar cuotas empresariales de la Seguridad Social.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_