_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Era una noche tenebrosa y alguien encendió una cerilla

El estado de ánimo de los operadores se modificó ayer sustancialmente al comprobar que la teoría era seguida esta vez por la práctica y que el mercado bursátil, ante tantas peritas en dulce puestas delante de la nariz, ha optado por tirar del carro y moverse en buena dirección.Ahora parece asumido que las empresas eléctricas llevan bien sus asuntos; que estos valores ofrecen a los inversores unas altas rentabilidades gracias a la proximidad de sus derramas, muy superiores a las que pueden encontrarse en otros activos financieros; que las juntas que se divisan en el horizonte demuestran unos ejercicios positivos; que los tipos de interés en Estados Unidos tienden a la baja y que su influencia llega al viejo continente, así como que la inminente ley de tributación de activos acelerará el descenso del precio del dinero en España. Quizá por ello los analistas buscan nuevos datos que llevarse a la boca. Y éstos, por el momento, o bien permanecen en la categoría de rumor o bien no tienen buen aspecto. Contradicciones del día a día económico.

Por una parte, parece probable, aunque ya nadie quiera arriesgarse a hacer predicciones en este sentido, que el índice de precios al consumo correspondiente al mes de abril se mantendrá en los mismos niveles que el pasado año, es decir, en torno al 0,5%. Por otra parte, sin embargo, la escalada dialéctica entre UGT y el Gobierno socialista comienza a preocupar a los empresarios, que ven cierto peligro de que se consiga recortar algunos aspectos de la actual política económica, que favorece la inversión. Al mismo tiempo, el aumento del paro, aunque ya no supone ninguna sorpresa, está alcanzado unas cotas que refuerzan la oposición sindical a las líneas maestras de la política socialista. Junto a ello, los resultados del comercio exterior en abril son poco brillantes, a pesar de un aumento del 8,1 % en términos monetarios. Todo ello favorece la incertidumbre justo en unos momentos en que el dinero atraviesa una crisis de medio o, si se prefiere, de exceso de prudencia. Realmente, si esta situación desemboca en una ofensiva contra los responsables económicos, existiría cierto peligro de ver truncada la tímida subida bursátil.

Mayor despreocupación muestran los analistas por el leve repunte del precio del dinero que se registra estos últimos días en el mercado interbancario. Se considera que el encarecimiento responde a factores puramente coyunturales, producto del término de la decena junto a la mayor demanda de efectivo que tiene lugar en períodos de presentación de la renta.

Por otra parte, la Junta Sindical ha recibido el folleto de ampliación de capital del Banco Exterior de España, que se realizará en la proporción de una acción nueva por cada cuatro antiguas, liberada en un 15%; la operación comenzará a primeros de junio. También Corporación Mapfre amplía su capital en 159 millones de pesetas, en la proporción de una nueva por 20 antiguas, al 200%, estando dirigidas 500 pesetas a la reserva de prima de emisión. Esta sociedad repartirá el 1 de junio un dividendo de 8,20 pesetas líquidas, aunque los accionistas pueden optar por recibir esta derrama en acciones correspondientes a la ampliación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_