_
_
_
_

Barranco pide que Ruiz-Giménez no cobre hasta lo que el Tribunal Constitucional dictamine el 3%

El Ayuntamiento de Madrid dejará de ingresar aproximadamente 1.000 millones de pesetas por la supresión de las tasas de alcantarillado y basuras y la suspensión del cobro de impuesto del 3%, según reconoció ayer implícitamente el socialista Juan Barranco, primer teniente de alcalde. Barranco pidió a Hacienda que suspenda el abono del sueldo al defensor del pueblo, Joaquín Ruiz-Giménez, hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre la ley que creó el recargo autonómico.

La disminución de ingresos del Ayuntamiento de Madrid se debe a que recibirá de la Comunidad autónoma 7.200 millones de pesetas en concepto de compensación, cuando la cantidad que hubiera recaudado por las tasas suprimidas se eleva, según los cálculos municipales, a 8.116 millones. La diferencia de 916 millones se compensará, según aclaró Barranco en conferencia de prensa, "acelerando los cobros a la Administración central y realizando economías en el propio Ayuntamiento", pero, de hecho, se trata de ingresos que el Ayuntamiento dejará de percibir. Barranco calificó de "justo" el aumento que experimentará la contribución urbana el próximo año, al integrar la tasa de basuras en caso de que no se aplique ya el recargo del 3%. No quiso dar porcentajes, aunque habló de "ligero aumento" en cada una de las categorías de la contribución y explicó que la Comunidad de Madrid transferirá al Ayuntamiento de la capital 7.200 millones de pesetas para compensarle por la pérdida del presente ejercicio. El resto hasta 8.116 millones se compensará .acelerando el cobro de las deudas contraídas con el Ayuntamiento por la Administración central y realizando una serie de economías".

Barranco, que defendió la ley del Fondo de Solidaridad Municipal, criticó la recomendación hecha por el Defensor del Pueblo al Ministerio de Hacienda para que no se hiciera cargo de la recaudación del 3% y lanzó, a su vez, una recomendación, "porque yo soy diputado y concejal elegido por las urnas", en el sentido de que el ministerio "no pague el sueldo al Defensor del Pueblo hasta que salga el fallo del Tribunal Constitucional".

El teniente de alcalde abogó por la implantación de dos o tres impuestos percha "encaminados a la racionalidad fiscal y como método para unificar en impuestos potentes de cobro fácil toda una serie de tasas municipales que suponen continuas molestias a los ciudadanos, todo ello a cambio de un servicio completo del Ayuntamiento

Reconoció "que molestamos mucho al ciudadano con tantas figuras ímpositivas y bastante enrevesadas" y aseguró que el recargo sobre el impuesto de la renta de las personas físicas (IRPF), "el más potente de cuantos hay", era la fórmula ideal "para recaudar más sin cambiar el tipo impositivo y una forma de reducir las bolsas de fraude fiscal".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

25.000 firmas

Barranco negó reiteradamente que la campaña de recogidas de firmas contra el 3% organizada por el Grupo Popular haya sido uno de los motivos de la suspensión de la ley del Fondo de Solidaridad Municipal. Se debió, según el teniente de alcalde, a "la creación de muchos impedimentos, más obstáculos y pocas ayudas, así como por nuestra propia incapacidad de explicar el alcance de tal medida a los madrileños". Para Barranco, "es un puro cuento la recogida de 350.000 firmas, a lo sumo habrán sido unas 25.000". Barranco argumentó como base para este cálculo su propia experiencia en organizar campañas ciudadanas, "como todas las referentes a las elecciones desde 1977 y, en concreto, la que dirigí en 1982 en contra de la OTAN, una campaña que se vendía bien, en la que pusimos toda nuestra capacidad organizativa, bastante mayor de la de los conservadores, y en la que conseguimos reunir 150.000 firmas en 20 días".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_