_
_
_
_
La tercera ampliación del Mercado Común

Los temas pendientes prolongaran la negociación

Andrés Ortega

La negociación no ha terminado. Aún quedan muchos temas que resolver además de trasladar a textos jurídicos los acuerdos conseguidos en este gran día. Hay temas que hay que resolver antes de firmar el tratado de adhesión o de someterlo a ratificación.Otros temas pueden quedar para después. Pero a España, en esta larga negociación le han obligado a negociar temas que normalmente, como ocurrió con Grecia, hubieran quedado para el período que media entre la firma del tratado y el ingreso efectivo, por medio de protocolos. Los políticos descansarán en breve. Pero para los técnicos empieza ahora una dura pesadilla ante la inmensidad del trabajo que les queda por hacer antes del ingreso.

Algunos de los puntos que quedan se pueden cerrar a nivel de ministros, otros a nivel de suplentes o de técnicos. Esta es la lista:

-Productos agrícolas transformados (tanto hortofrutícolas como continentales).

-Régimen comercial y pesquero transitorio a aplicar entre España y Portugal, y entre ambos y Grecia (pues Grecia no ha agotado aún su período transitorio).

-Temas no tratados en agricultura y de gran incidencia financiera o económica como el tabaco o el algodón. Falta además fijar la cuota de producción de leche en España (lo que, como demuestra lo ocurrido con la cuota del vino tampoco será fácil), además de cuestiones sectoriales y de detalle importantes que requerirán largos y difíciles contactos técnicos.

-Aspectos agrícolas, pesqueros y de reglas de origen para Ceuta y Melilla (aunque serán similares a los de Canarias).

-Participación española en las finanzas del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

-Inclusión de la peseta en la unidad de cuenta europea (ECU).

-Régimen a aplicar a España, tras su negativa a firmar el tratado de no proliferación nuclear, para los suministros de material fisible proveniente de Australia y Canadá.

-Unión aduanera: contingentes de base, medidas de efectos equivalentes a restricciones cuantitativas (especialmente en el sector automóvil), cláusulas de salva guardia y de dumping.

-Siderurgia: cláusula antidumping y aclaración si la 827.000 toneladas de exportaciones hacia la CEE para los tres próximos años son un máximo o un mínimo.

-Relaciones exteriores comerciales: algunas restricciones y contingentes de base frente a algunos países, junto con techos indicativos y otras medidas. Participación española en la ayuda al Tercer Mundo a través de la convención de Lomé (la CEE pide 60.000 millones de pesetas para los próximos cuatro años, considerando esto como "no negociable"). Las relaciones con Latinoamérica, el estatuto de Andorra.

-Cláusula de salvaguardia general.

-Junto a esto queda un inmenso campo que se desbroza lentamente: el del derecho derivado. Varios miles de páginas de reglamentos que, si no hay derogaciones, entrarán en vigor en España el día de la adhesión, aunque no hayan sido traducidos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_