_
_
_
_

Desciende el dólar en todos los mercados menos en el de Madrid

Por vez primera en las dos úItimas semanas, el dólar experimentó ayer un retroceso en todos los mercados mundiales, con excepción del de Madrid. La peseta se depreció frente a la divisa norte americana en ocho céntimos y frente al resto de monedas en porcentajes inferiores al 1%. La realización de beneficios, después de los incrementos poco justificados de los días anteriores, a la vista de las variables e Indicadores de la economía estadounidense, fue la razón dada por los analistas para explicar este primer descenso del dólar. Otro motivo apuntado fue el temor a una intervención masiva de los bancos centrales europeos para detener la frenética subida de jornadas anteriores.

El comportamiento de la peseta, en contradicción con el resto de las monedas europeas, no tiene una explicación clara, como no sea la tardanza en reaccionar del mercado de Madrid o el reducido volumen e importancia del mismo. De hecho, la subida del dólar fue mínima (se pasó de 181,498 a 181,571 pesetas), aunque llama la atención por la elevada cotización que el dólar mantiene respecto a la peseta. La depreciación de la moneda española frente al resto de divisas europeas fue de 0,03% frente al franco francés (cambio de 18,074); 0,17% frente al franco suizo (64,893); 0,43% frente a la libra esterlina (198,439); 0,15% frente al marco alemán (55,263) y de 0,86% frente al yen japonés (69,653).

Corrección técnica

En relación al dólar, los analistas citados por Comtelsa calificaron de "corrección técnica" la caída experimentada por la divisa norteamericana en todos los mercados. De hecho, como es habitual, la pauta la marcó el mercado de Nueva York durante la jornada anterior, donde el dólar experimentó un ligero retroceso cuando se comenzaron a materializar una serie de órdenes vendedoras procedentes de casas comerciales y de bancos.

La presencia de intermediarios por cuenta de la Unión Soviética fue apuntada por algunos expertos. Al parecer, se produjeron fuertes ventas por parte de los agentes comerciales de la URSS, en búsqueda de rentabilizar la especulación de jornadas previas. La corriente compradora se refugió esta vez en el yen japonés, que fue el que más se benefició de la mínima caída del dólar en todos los mercados.

En París, por ejemplo, la revalorización del franco francés fue mínima, ya que el cambio del dólar quedó fijado en 10,0425 francos frente a los 10,0555 francos del día anterior. Similares apreciaciones se produjeron en otros mercados.

Unas declaraciones de Helmut Schmldt estuvieron en la mente de todos los inversores. Para el ex-canciller alemán, que pidió a Washington que devalúe lentamente el dólar, conviene recordar que Estados Unidos, debido a sus fuertes déficits presupuestario y comercial, corre el riesgo de convertirse en el primer deudor del mundo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_