_
_
_
_

Vacío legislativo y normativo

El vacío legislativo y normativo rodea en España a todos los temas relativos a la manipulación de las primeras fases de la vida humana, incluida la inseminación artificial, según fuentes consultadas por este periódico. La Administración ha empezado ahora a estudiar el tema, y el pasado mes de diciembre se reunió una comisión interministerial en la que están representados los ministerios de Sanidad y Consumo y Justicia, así como expertos médicos y legales. Esta situación no es privativa de España, ya que los avances científicos han sobrepasado la legislación en todo el mundo.Otros países, sin embargo, han avanzado más en la elaboración de normas y códigos éticos de conducta, y, sobre todo, en la iniciación de un debate social en tomo a las repercusiones de estas técnicas. La reunión de la comisión española terminó con la decisión de formar una serie de grupos que estudien los aspectos legislativo, médico, científico, civil, ético y sanitario de las técnicas de manipulación genética. Una proposición no de ley presentada por el Grupo Popular ante el Parlamento ha pedido también la regulación de la fertilización in vitro.

Más información
Un doctor madrileño asegura que está congelando embriones humanos desde hace cuatro meses
Los medios médicos no comprenden el secreto de las investigaciones

Expertos de varios campos y juristas han señalado repetidamente que el mayor peligro de estas técnicas está en los posibles casos de abuso y de comercialización, aunque también son importantes los posibles derechos de los embriones congelados, y los casos en que se den conflictos de paternidad.

El Ministerio de Sanidad, que hasta ayer desconocía totalmente los experimentos del doctor Sopeña, no ha intervenido en el tema y ha dejado al libre albedrío de los equipos médicos la decisión de introducir estas técnicas en España, sin regulación alguna.

Únicamente se produciría una investigación oficial en caso de denuncia de un paciente. Las únicas normas de tipo general son las que prohíben el cobayismo y regulan la realización de ensayos clínicos.

Un equipo australiano fue el pionero en la congelación de embriones humanos. El primer nacimiento producido de uir embrión que se había mantenido congelado fue el de una niña australiana, Zoe, que nació el 28 de marzo de 1984.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_