_
_
_
_
MODA

Una piel falsa llamada Alcántara

Los italianos no sólo inventan diseños, emulan a la naturaleza

El hombre ha tratado siempre de emular a la naturaleza en todos los campos, así que no es de extrañar que haya querido no sólo imitar, sino mejorar las pieles de los animales, y casi, casi, la firma milanesa Alcántara (fundada en 1972 por la empresa italiana Anic, 51%, y la japonesa Toray Industries, 49%), ha logrado crear un tejido no tejido.La base de su testura son microfibras de poliéster -40-50 veces más fina que el algodón y 200-300 veces más fina que la lana- ligerísimas de peso que, mediante un proceso de punzado con agujas, consigue una, estructura microscópica de tejido semejante al de la piel natural y cuyo producto final es suavísimo, parecido al ante fino.

Sus cualidades más destacadas son su peso liviano, no se arruga, apariencia natural, se puede teñir en los colores que se desee, fácil mantenimiento, es permeable al aire, se confecciona como cualquier tejido convencional y, lo más importante de todo, es que se puede lavar y llevar sin que se deteriore. Las instalaciones de la fábrica, con una superficie de 200.000. metros cuadrados, se encuentran entre Roma y Florencia (Nero Montoro) y cuenta con unos laboratorios donde se renueva continuamente la tecnología de producción.

Más información
CUESTIÓN DE PRECIOS

Aunque este tejido se introdujo en España hace tres años a través de la distribuidora Comercial Química Massó de Barcelona, no se había hecho promoción hasta ahora. Para ello se ha encargó a 10 diseñadores españoles que realizaran libremente cinco interpretaciones con tejido Alcántara. El resultado fue presentado en un desfile en el Casino de Madrid, titulado Alcántara on stage (En escena).

Los creadores se tomaron en serio la falta de. consignas. Margarita Nuez se dedicó a los conjuntos de faldas y chaquetones grandes y voluminosos; Tocut a los trajes de sastre; Roser Mare a las faldas largas de mucho vuelo en tonos naturales; Daniel Carbocci, que eligió los colores más llamativos para superposi-

Una piel falsas llamada Alcántara

ciones de abrigo trench azul marino sobre bermudas muy anchos para línea más deportiva; Egidio Ghezzi Giner se inspiró en personajes de Greystroke, o Tarzán con un taparrabos y Jane con un bañador abierto por delante, en tonos naturales (beige y tostado); Eduardo Bosch, para Primizia, sacó una línea para hombre con cazadoras de hombros anchos y escudos en pecho en pasteles verdes, o azul celeste, para combinar con pantalones grises de pinzas; Jordi Cuesta creó prendas muy voluminosas para grandes faldas-pantalones, largos abrigos-chilabas con capuchas incorporadas, enormes hombros redondeados y todo en sabrosos tonos pastel de salmón y beige-crudo; Andreu puso una nota muy sofisticada con sus vestidos largos de noche muy sexy, con escotes profundos en pechos, hombros anchos -en forma de minimurciélago- y aperturas en falda hasta rodilla; Nacho Ruiz se desmarcó con siluetas muy ceñidas mientras Paco Casado más fantasía logró, destacaba grandes superposiciones voluminosas de varias piezas.Se notaba que este tejido, cuando está más caído y se pone de manifiesto su flexibilidad logra, es colores naturales, crudos y negros. Con los colores brillantes parecían más tiesos y duros.

Varios de los diseñadores han comentado que el tejido ha sido muy difícil de trabajar a la hora de confeccionar. Piensan que haría falta una máquina especial de coser, ya que la convencional parece repeler el Alcántara. Habían pedido un espesor menos grueso, que quizá habría sido más fácil de manejar, pero les fue entregado uno más ancho.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_