_
_
_
_

La adaptación del organismo humano a una prolongada falta de gravedad sigue sin resolverse, según cosmonautas soviéticos

Pilar Bonet

La estancia prolongada del organismo humano en condiciones de ingravidez continúa siendo un problema no resuelto, pese a que, en teoría, no existen límites para la permanencia del hombre en el cosmos; así se puso de manifiesto ayer durante una conferencia de prensa celebrada en Moscú, con participación de los cosmonautas Leonid Kizim, Vladimir Soloviov y Oleg Atkov. Con 238 días completos de estancia a bordo del complejo orbital Saliut 7-Soiuz T-11, el equipo batió la marca de estancia en el cosmos.

Poco más de tres semanas después de su regreso a la Tierra Kizim, Soloviov y Atkov aparecieron en público ante la Prensa con un aspecto normal, aunque con algunos rasgos de fatiga en sus rostros. "Hasta el momento no hay una respuesta sobre cuál es el tiempo óptimo de estancia en el espacio, teniendo en cuenta los posibles daños para el organismo", manifestó el presidente de la Academia de Ciencias de la URSS, Anatoli Alexandrov.El académico afirmó que la URSS continuará tratando de prolongar la estancia humana en el cosmos. Este es un elemento prioritario de cara al mantenimiento de complejos orbitales permanentes alrededor de la Tierra, objetivo principal del programa espacial soviético. Los cosmonautas aseguraron que se habían adaptado bien a las condiciones de ingravidez, y que al segundo día de estar en órbita cesaron las sensaciones desagradables.

Durante el viaje, el médico de a bordo, el cardiólogo Atkov, controló la salud de los tripulantes con una doble finalidad: mantenerlos en forma y recoger datos para nuevos viajes más largos. Un total de más de 500 experimentos médico-biológicos, astrofísicos y de otros tipos se realizó durante la expedición.

En el campo médico, la investigación se concentró en las actividades del corazón y el sistema cardiovascular, así como en el metabolismo del calcio. Las membranas celulares pierden este mineral en el espacio exterior, que ha de ser repuesto con medicamentos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_