_
_
_
_

El dólar sigue batiendo récords y alcanza las 167,15 pesetas

La incertidumbre sobre la evolución en los tipos de interés a corto en Estados Unidos continuó ayer acumulando tensiones sobre los mercados de cambio mundiales, donde el dólar conoció una nueva jornada con cotas máximas. En Madrid, la divisa norteamericana superó las 167 pesetas, estableciendo el Banco de España un cambio medio de 167,154 pesetas.La moneda española ha sufrido una depreciación de 13,36 pesetas respecto al dólar en lo que va transcurrrido de año, cantidad sensiblemente inferior a la pérdida de 27,96 pesetas registrada en 1983.

Aunque la jornada de ayer fue tranquila en el mercado de Madrid, la peseta sigue a las monedas más débiles en su caída en relación al dólar. Ayer, la libra esterlina conocio una jornada negra, ya que sobre ella repercutió todo el cúmulo de problemas políticos y sociales que afronta el Gobierno de Margaret Thatcher. En Londres, la libra se cambió a 1,2915 dólares, uno de los valores más bajos de los últimos años.

En la República Federal de Alemania (RFA), el Bundesbank, banco central, tuvo que intervenir activamente para sujetar la cotización del marco, llegando a vender 83,95 millones de dólares. El cambio medio del dólar quedó establecido en 2,9453 marcos, aunque luego en cambios posteriores se superó esta marca.

En el mercado de Zurich, la moneda norteamericana elevó su cotización y llegó a establecer una nueva cota máxima frente al franco suizo, al fijarse un cambio de 2,4630 frente a 2,4435 de la jornada anterior.

En Japón, el dólar también volvió por sus fueros al subir punto y medio en relación al yen, que hizo un cambio de 243,90 por un dólar. En medios financieros no se encontraba ninguna razón lógica a este nuevo destape del dólar, que parece sólo obedecer a la pauta que marcan, la jornada precedente, los cambistas del mercado de Nueva York.

Suben los tipos

Lo único destacable que podría justificar esta nueva ascensión del dólar, aparte de la buena marcha de la economía norteamericana, es la tendencia al alza que se nota, aunque ligera, en los tipos de interés. Es curioso que esta tendencia internacional -en Italia, por ejemplo, se subió el martes el tipo de descuento- contrasta con lo que sucede en España, con el acuerdo entre los grandes bancos y el Banco de España para rebajar los tipos de interés.En defensa de la decisión española, sin embargo, cabría aducir el diferencial relativo que existe entre los tipos de interés dentro y fuera de España y los casi cinco puntos de coste real del crédito en este país, algo superior al existente en otras economías europeas.

Con todo, la subida del dólar puede provocar, de continuar, una fuerte intervención de los bancos centrales. En medios financieros se especula con una propuesta en tal sentido a la próxima reunión habitual de los gobernadores de los bancos emisores que tendrá lugar próximamente en Basilea.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_