_
_
_
_

El Gobierno relevará a los principales cargos del Ejército en los próximos meses, al retirarse por la edad seis tenientes generales

Carlos Yárnoz

El Gobierno relevará de sus cargos a los principales mandos del Ejército de Tierra en los próximos meses, ya que seis de los actuales trece tenientes generales pasarán en ese tiempo, por razón de edad, a la situación B, es decir, que abandonarán el mando sobre tropas. Entre octubre y noviembre, pasarán a la B el director general de la Guardia Civil, teniente general José Antonio Sáenz de Santa María, y cuatro capitanes generales. En enero lo hará el jefe del Estado Mayor del Ejército, teniente general José María Sáenz de Tejada, y también el jefe del Estado Mayor de la Defensa, almirante Angel, Liberal, que puede ser sutituido por un general de Tierra. Los relevos permitirán que, por primera vez, la cúspide del Ejército sea ocupada por militares que no participaron en la guerra civil española. Fernando Gautier, comandante general de Melilla, se perfila como nuevo jefe del Ejército.

Más información
Gautier, Urrutia, Íñiguez, los mejores

Los numerosos relevos que forzosamenfe han de realizarse próximamente permiten al ministro de Defensa, Narcís Serra, hacer una planificación de conjunto para encajar en los puestos adecuados a los hombres más idóneos. En este.sentido, en el departamento se destaca que el mejor nivel profesional de los militares pertecientes a la primera promoción de la Academia General (los que ya no participaron en la guerra civil) con respecto a grupos anteriores hace posible una selección Más estricta. "En esta ocasión hay donde elegir", ha dicho un alto cargo. La selección, sin embargo, será limitada ya que sólo ascenderán a teniente general un máximo siete militares del centenar que integran la citada primera promoción.La relación de los primeros tenientes generales que pasan a la B, así como el cargo que ocupan ahora y la fecha en que abandonarán el mando, son los siguientes: Fermín Casado. Cepeda, capitán general de la VIII Región (La Coruña), el 8 de octubre; Ricardo Rivas Nadal, capitán general de la II (Sevilla), el 13 de octubre; Manuel Álvarez Zalba, capitán general de la V (Zaragoza), el 4 de noviembre; José Antonio Sáenz de Santa María, director general de la Guardia Civil, el 11 de noviembre; Luis Sáenz Larumbe, capitán general de la IV (Barcelona), el 28 de noviembre. Además de estas vacantes, la de jefe del Ejército y la de jefe del Estado Mayor de la Defensa -estas dos últimas, en enero de 1985-, el Gobierno tiene que cubrir la de presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, cargo sin ocupar desde hace más de medio año.

La corta lista de generales de división que pueden ascender a teniente general para cubrir estos puestos está ya prácticamente delimitada en Defensa. De entrada, ascenderán los números uno de cada arma: por Infantería, José Buigues Gómez; por Artillería, Fernando Rodríguez Ventosa, destinado ahora en la delegación española en la OTAN; por Ingenieros, Fernando Gautier, y por Caballería, el ya ascendido a teniente general Gustavo Urrutia, actual capitán general de Madrid.

Además de estos ascensos que se dan por seguros en el propio Ejército, también se dan por hechos, por su prestigio y su nivel profesional, los ascensos de Miguel Íñiguez del Moral, artífice del plan de Modernización del Ejército de Tierra (META) y actual jefe del Estado Mayor Conjunto de la Junta de Jefes, y de Baldomero Hernández Carreras, actualmente destinado en Pamplona y amigo personal de altos cargos del Ministerio de Defensa.

Al margen de estos nombres, aunque con menos posibilidades, también pueden figurar entre los candidatos al ascenso Félix Alcalá-Galiano, actual general inspector de la Policía Nacional; Ramón Martín Ambrosio, Antonio Fuertes Sintas y Francisco de Arnaiz Torres. El escaso número de militares que ascpriderán a la máxima graduación de la carrera se reducirá todavía más en las siguientes promociones. De la primera, serán seis o siete los que asciendan, pero en las siguientes ya sólo ascendará una media de tres militares.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Probables JEMAD y JEME

Con el amplio plan de relevos que prepara Defensa, los puestos más importantes que se verán afectados serán, por este orden, los de jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), jefe del Estado Mayor del Ejército (JEME), director general de la Guardia Civil,y capitanes generales de las regiones I (Madrid), IV (Barcelona) y II (Sevilla). En esta última región, el nuevo cap¡tán general será ya el responsable de la nueva Región Militar Sur, que abarcará las actuales regiones II y IX (Granada) -actualmente vacante-, lo que supondrá un importante paso en la aplicación del plan META.

Para el cargo de JEMAD, el máximo candidato actual que se maneja en Defensa es del actual jefedel Ejército del Aire, teniente general José Santos Peralba; pero en el caso de que el puesto sea para un militar del Ejército de Tierra, el candidato es el teniente general Gustavo Urrutia, actual capitán general de Madrid. Para el puesto de jefe del Ejército de Tierra, el único candidato que se ha manejado tanto en Defensa como en. el propio Ejército es el de Fernando Gautier, comandante general de Melilla. Para acceder a este cargo, no obstante, será nombrado previamente, y sólo por dos meses, capitán general de al¡una región militar, probablemente la Región Militar Sur.

Respecto a la Dirección General de la Guardia Civil, hace meses que en el propio Gobierno se estudió la posibilidad de, mediante un cambio de la actual legislación, permitir que continuara al frente de la misma el teniente general Sáenz de Santa María. Esta hipótesis ha sido descartada por el momento, por lo que se especula como nuevo jefe de la Guardia Civil entre Gustavo Urrutia y Félix Alcalá-Galiano. Para la Región Sur, tras el probable corto paso de Gautier, es muy posible que Defensa elija a Íñiguez del Moral, perfecto conocedor del META. Para la I Región, el candidato es Rodríguez Ventosa, y para la IV (Barcelona), Baldomero Hernández.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_