_
_
_
_

Patronal y sindicatos, partidarios de un acuerdo interconfederal para 1985

Destacados dirigentes sindicales y de la CEOE han diseñado sus propuestas cara a la posible firma de un acuerdo interconfederal, en el curso de una jornada sobre negociación colectiva celebrada en Cádiz. José Luis Corcuera, Agustín Moreno y Fabián Márquez coincidieron en la necesidad de un amplio acuerdo que abarque grandes temas y que sea negociado y firmado por sindicatos, patronal y Gobierno, dejando los temas específicos para las unidades menores de contratación.Cádiz es la provincia andaluza con mayor número de convenios, superior, incluso, a algunos países europeos. El proceso colectivo está casi terminado y no ha habido una sola jornada de huelga, a pesar de los sectores tradicionalmente conflictivos, como la vid, el campo, la construcción y la hostelería.

Para José Luis Corcuera, responsable de Acción Sindical de UGT, "lo ocurrido en Cádiz no es extrapolable".

La negociación de 1984, sin acuerdo marco, ha supuesto atomización de los convenios, distintas condiciones para trabajadores del mismo sector, diferencias salariales según sean del Norte o del Sur.

Por eso UGT quiere disminuir las unidades de contratación y acudir a negociaciones interfederativas. Con el horizonte en 1985 "estaríamos dispuestos a un acuerdo más allá de temas específicos y que no se centre sólo en el salario", dijo Corcuera, y a continuación anunció su postura en ese punto advirtiendo que no habría variaciones: "UGT planteará el tema salarial sobre la base de la previsión de inflación".

El dirigente ugetista cerró su intervención con un deseo y una fecha: "Ojalá seamos capaces de ponernos de acuerdo en septiembre".

Para el asesor laboral de la CEOE, Fabián Márquez, "un convenio es un conflicto en potencia". La proliferación de convenios es síntoma de una situación caótica, según ese ponente, que afirmó que el actual sistema de negociación no es el adecuado.

Fabián Márquez hizo votos por un acuerdo interconfederal con compromisos concretos, como que abunden convenios nacionales "y que se remitan a los niveles inferiores con cláusulas de inserción obligatoria". No es partidario de fijar mínimos porque siempre se superan "y eso es inflacionario". Aunque reconoce que la discusión sobre el salario es básica, el acuerdo debe incluir otras magnitudes porque "si primamos sólo el salario no creamos empleo".

Opinión de CC OO

Para CC OO, las causas de la crisis negociadora son la tasa de paro, la disgregación del mercado de trabajo, la herencia negociadora del franquismo, la flexibilidad en el uso de la mano de obra y la debilidad organizativa de los sindicatos. Se ha pasado de 1.630 convenios en 1977 a 3.600 en 1983. "Apostamos claramente por la concertación", explicaba Agustín Moreno, pero advertía que "si el Gobierno no modifica la política económica, será imposible un acuerdo global".Un acuerdo de estas características debería incluir, según CC OO, la reconversión industrial, reforma de la Seguridad Social y jubilación anticipada a los 64 años, "que es una promesa no cumplida".

Frente a la inflación prevista, el sindicato comunista negociará sobre la base de la inflación media, "que es la postura más científica tanto si se trabaja con inflación creciente como decreciente".

Este punto tendrá que ser refrendado en el congreso confederal, pero tiene grandes posibilidades de ser asumido por todo el sindicato.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_