_
_
_
_

Lingüistas españoles acusan a la Televisión de empobrecimiento del idioma

La televisión, los medios de comunicación en general y los métodos de enseñanza actualmente vigentes son las principales causas del progresivo empobrecimiento que sufre el lenguaje en nuestro país en los últimos años, según -han concluido los miembros de la Asociación Española de Língüística Aplicada durante su segundo congreso nacional, celebrado en Granada este fin de semana.

Bajo el título genérico de Las lenguas en España: su adquisición, aprendizaje y uso, al congreso se han presentado un total de 36 comunicaciones referentes a los distintos aspectos teóricos y prácticos de la lingüística, desde la metodología de su enseñanza hasta su influencia sociológica y su interacción comparada con otras lenguas.Para el presidente de la asociación, Rafael Monroy, nos encontramos en estos momentos "en la cresta de la ola en cuanto a la penetración de palabras extranjeras en el vocabulario español". Esto, en principio, no es nada negativo cuando se trata de conceptos nuevos que carecen de denominación concreta en nuestra lengua, pero "no es éste el caso, lamentablemente, en la mayoría de las ocasiones", y cada vez es más frecuente el uso de vocablos extranjeros, sobre todo de origen inglés, en sustitución de sus equivalentes castellanos.

La televisión, principalmente, y el resto de los medios de comunicación social, en menor proporción, son los factores fundamentales que contribuyen en la actualidad no sólo a consolidar este fenómeno particular, sino que también condicionan, el progresivo empobrecimiento general del lenguaje en España, al ser bastante deficitarios en materia de expresión e imponer, entre otras importantes razones, el trabajo mecánico de traducción de las grandes agencias informativas internacionales.

"Existen multitud de textos", afirma, por su parte, el presidente de la Asociación Española de Lingüística Aplicada, "concebidos desde ópticas distintas, que nunca se hacen explícitas, de manera que el mismo alumno se puede encontrar de un año a otro con un cambio total en la terminología gramatical del lenguaje y en la metodología aplicada para su enseñanza".

"Por todo ello", añade el profesor Monroy, "nuestra asociación tendrá que hacer hincapié en la necesidad de que se homologuen los textos y se presente la lengua no como una teoría, sino como una realidad. Nosotros estamos convencidos de que es más importante, en este sentido, profundizar en el perfeccionamiento del lenguaje que empeñarse en estudiar lingüística y aprender gramática".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_