_
_
_
_
Crítica:El cine en la pequeña pantalla
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

''Raza de violencia', coexistencia pacífica

Lleno de entusiasmo, Jan Holiday, el biógrago de Douglas Sirk, escribe a propósito de Raza de violencia (Taza, son of Cochise, 1954), la película que ese director de origen alemán rodó en 1953 y que hoy se exhibe en televisión como lejano estrambote al cielo que le dedicó hace pocos meses, que se trata de una de sus más bellas películas. "Las secuencias de acción tienen el vigor de las más eficaces películas de Anthony Mann, la descripción del campamento indio y de las costumbres de sus habitantes hace pensar Flecha rota, de Delmer Daves, pero es sobre todo en las escenas intimistas donde resulta más evidente el talento de Sirk." Quienes admiran esta película suelen estar dispuestos a considerarla como una inteligente preconización de la coexistencia pacífica, toda vez que ese hijo de Cochise que da título al filme se debate entre su amor por el ejército de los Estados Unidos y el que profesa por los indios, que comanda su propio hermano. Intentando encontrar un punto que armonice sus pasiones, expone la posibilidad de un entendimiento positivo; y parece que la película logra ese objetivo aun cuando el actor encargado de tan delicado matiz fuera Rock Hudson, a la sazón popular estrella de Hollywood pero deficiente intérprete de películas complejas.Otra cuestión será la de observar si, efectivamente, Douglas Sirk exponía esos matices en su filme. Es frecuente que los entusiastas incondicionales de la obra de este director de melodramas y, en otro caso, simplemente de los westerns, estén dispuestos a descubrir intenciones que, en general, se hacen invisibles para el espectador común, gracias a su consideración de que cuantos filmes rompen de fondo las estructuras narrativas, lo hacen también en su apariencia: una no suele ser posible sin la otra.

Idéntico entusiasmo se observa en algunos textos críticos respecto a la película que se emitirá esta noche tras un reportaje sobre los últimos oscars de la Academia de Hollywood, El hombre que decidía la muerte (Permission kill, 1975), coproducción entre Austria y Gran Bretaña, que en 1975 interpretaron Dirk Bogarde y Ava Gardner a las órdenes de Ciryl Franklyn. Según Leonard Maltin, se trata de una obra sugestiva que desvela la corrupción en el mundo del espionaje.

Su título original, Permiso para matar hace una obvia alusión a las películas del famoso agente 007, precisamente para ofrecer otra cara, menos romántica y envidiable, del sucio mundo de los espías. Al margen de la sugerente belleza de Ava Gardner, el trabajo, siempre sensible de Dirk Bogarde, ofrece un clara garantía de interés, por otra parte doble, si se compara esta actuación de Bogarde con la de Muerte en Venecia, filmada poco antes.

Raza de violencia se emite hoy a las 16.05 por la primera cadena, y El hombre que decidía la muerte a las 22.50 por la primera cadena.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_