_
_
_
_

CC OO plantea posturas dispares en la primera reunión para el acuerdo salarial de 1984

La primera reunión entre la Confederación Española de Organizaciones empresariales (CEOE-CEPYME) y los sindicatos UGT y CC OO para lograr un acuerdo interconfederal de cara a 1984, sirvió en principio para poner de manifiesto las profundas diferencias que separan a CC OO de las otras dos organizaciones. UGT y CEOE, al menos, se mostraron de acuerdo en que había que conseguir como objetivo el 8% de inflación previsto por el Gobierno, aunque no en los incrementos salariales que harían posible lograr estos fines.

CC OO es la organización que plantea mayores dificultades para lograr un acuerdo interconfederal-1984. Los representantes de este sindicato insistieron ayer al término de la reunión que para mantener el poder adquisitivo de los salarios había que negociar en torno a un 10%, cálculo resultante de considerar la inflación pasada -12%- y la inflación prevista -8%-. CC OO no entra tanto a discutir si los cálculos del Gobierno en cuanto a los índices de inflación son correctos o no, pero sí insiste en el 10% de subida salarial para 1984.Por su parte, UGT estima que el mantenimiento del poder adquisitivo, considerado de forma global, no requiere necesariamente subidas salariales por encima del 8%. E incluso acepta que éstas pueden ser inferiores si paralelamente se consiguen otro tipo de contrapartidas.

No obstante, lo que sí dejó claro UGT es que la banda salarial tiene que incluir el 8% de inflación, por una parte, y por otra la recomendación de subida salarial efectuada por el Gobierno, el 6,5%. Aún sin explicitar su modelo de banda salarial, los representantes de la central socialista señalaron que ésta tendría que ser, además, muy corta, con lo que reduce bastante las conjeturas que puedan hacerse. Así, es muy probable que la banda salarial de UGT se sitúe finalmente entre el 6,5% y el 8,5% Esta banda iría acompañada de revisión semestral si la inflación supera el 3,92% a 30 de julio o como alternativa, una revisión a los nueve meses si el índice de precios al consumo supera el 5,9% al final de este período. La revisión tendría efectos retroactivos.

Los representantes de la CEOE fueron quienes más cautos se mostraron en cuanto a explicar sus propuestas en la primera ronda de negociaciones. De hecho, subrayaron que el encuentro no había sido propiamente de negociación, sino de toma de contacto para futuras conversaciones. De todas formas, insistieron en que se mostraban conformes con los objetivos de inflación expresados por el Gobierno, el 8%, y que a su juicio ello suponía una moderación salarial en torno a las recomendaciones del 6,5%.

Sin embargo, no quisieron hacer de este punto una cuestión de principio, reiterando que en próximas reuniones había de profundizarse en este tema. Tal como explicó el secretario general de la CEOE, José María Cuevas, "lo importante es que estemos de acuerdo en conseguir la contención de la inflación en el 8%. Lo que ahora tenemos que hacer es llegar a un acuerdo para decidir qué incremento salarial exige este objetivo".

UGT, según expresó José Luis Corcuera, cree que objetivo del 8% puede conseguirse con incrementos superiores al 6,5% y por eso defiende una banda salarial que por su parte alta incluya el 8%. También está de acuerdo con la CEOE en que las conversaciones han de ser rápidas y que el punto central de las mismas debe situarse en los incrementos salariales, dado que otros temas o ya han sido discutidos en otras mesas o pueden ser negociados más adelante.

Quienes más reticencias mostraron al término de la reunión fueron los representantes de CC OO. Insistieron continuamente en que el mantenimiento del poder adquisitivo exigía el 10% de incremento salarial. Y desde luego mostraron su desacuerdo con que las conversaciones giraran fundamentalmente y únicamente en torno a las subidas salariales. CC OO, subrayaron Julián Ariza y Agustín Moreno, quiere que en este acuerdo se incluyan temas sobre jornada, seguridad e higiene, derechos sindicales, horas extraordinarias, etc. A la vez, mostraron su temor de que existiera de hecho un preacuerdo entre la central socialista y la CEOE. Como razón de estas sospechas señalaron que la UGT había explicitado a lo largo de la reunión que su banda salarial era del 6,5% al 8%.

Para modificar su postura en cuanto a incremento salarial, el 10%, CC OO entiende que la negociación debe ofrecer contrapartidas suficientes que justifiquen la pérdida de poder adquisitivo.

El próximo día 12, se reanudan las negociaciones. No obstante, en los próximos días se mantendrán reuniones de trabajo entre las partes. Ello hace prever, y así lo manifestaron los representantes de la patronal y de UGT, que el acuerdo puede producirse con carácter inmediato. Se llegó a afirmar que lo ideal sería que el próximo día 12 pudieran darse por concluidas las negociaciones.

Una vez concluido este primer encuentro entre los representantes de la patronal y los sindicatos algunos medios próximos a los negociadores avanzaban la posibilidad de que al final se llegue a una postura común entre CEOE y UGT, de la que podría quedar descolgada CC OO. Se repetiría así la historia del Acuerdo Marco Interconfederal (AMI) del que quedó excluida Comisiones Obreras al negarse sus representantes a aceptar los planteamientos de sus interlocutores. La velocidad en llegar a un acuerdo que quieren imprimir tanto UGT como la representación patronal, podría constituir un elemento importante a la hora de que CC OO decidiera estudiar una aproximación a las otras posturas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_