_
_
_
_

Morán explicará en varios países árabes el posible establecimiento de relaciones con Israel

El Gobierno español ha seleccionado una serie de países árabes en Oriente Próximo y en el golfo Pérsico para que sean visitados personalmente por el ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán, con la misión de informar directamente a sus responsables políticos de la decisión socialista de establecer relaciones diplomáticas con Israel. El viaje de Morán, que está siendo preparado para la segunda semana de diciembre, tendrá escalas en Siria, Jordania y la Unión de Emiratos Arabes.

La Oficina de Información Diplomática (OID) confirmó ayer la preparación del viaje para su realizacíón entre los días 11 y 17 de diciembre, y fuentes consideradas solventes por la agencia Europa Press indican que "el establecimiento de relaciones diplomáticas con Israel no va a alterar nuestra política de amistad hacia los países árabes. Nosotros somos amigos de los árabes, pero, dentro de poco, ellos tendrán que demostrar que son amigos de España".Según unas declaraciones atribuidas por un periódico de Jerusalén a Fernando Morán, durante la entrevista que éste mantuvo la semana pasada en Nueva York con importantes dirigentes de la comunidad judía norteamericana, España establecería "rápidamente" relaciones diplomáticas con Israel. Aunque el propio Morán se negó el miércoles a responder en el Congreso cuando la oposición le preguntó por la fecha, otras fuentes del Gobierno aseguran que la misma podría situarse antes de final de año.

En medios políticos se especula también con la posibilidad de que la decisión del Gobierno se produzca antes de la cumbre comunitaria de Atenas, prevista para el día 6 de diciembre, y que por lo tanto el viaje de Morán a Oriente Próximo serviría para una explicación a posteriori.

Según las fuentes citadas por Europa Press, los gobiernos de numerosos países árabes se han interesado en los últimos meses, a través de los embajadores españoles acreditados en sus capitales, sobre el posible establecimiento de relaciones diplomáticas con Israel. El ministerio español ha situado a los países árabes en tres bloques, según su actitud ante esta decisión.

Uno de los bloques lo integran las naciones más radicalizadas, como Libia, que han amenazado con romper relaciones con España si se produce el reconocimiento de Israel. Otro bloque lo componen las naciones que, como Arabia Saudí, a pesar de no estar conformes, estarían dispuestos, finalmente, a asumirlo. Por último, un tercer grupo que se inhibe prácticamente del tema, entre los que estarían Egipto y los países del área del Magreb.

Interés libanés en el envío de soldados españoles

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las fuerzas libanesas, Milicias Cristianas Unificadas, se han mostrado interesadas en una participación española en la fuerza multinacional destacada en Líbano, según dijeron ayer fuentes diplomáticas españolas a nuestro enviado especial en Beirut, Ignacio Cembrero.El embajador de España en Beirut, Joaquín Castillo, almorzó el miércoles con el responsable de las relaciones exteriores de las fuerzas líbanesas, Naum Farah, quien le expresó este deseo, que el embajador transmitió ayer al ministerio español de Exteriores.

Sin embargo, Naum Farah negó posteriormente al redactor de EL PAIS haber tratado con el embajador de España de este tema.

La Oficina de Información Diplomática declaró anoche, en Madrid que no tenía ninguna información de que se haya planteado formalmente por ninguna instancia la participación de tropas españolas en Líbano.

En los medios diplomáticos de Beirut se difundió ayer la noticia en la versión de que el Gobierno libanés del presidente Amin Gemayel podría solicitar al Gobierno de Madrid el envío de un contingente de soldados para colaborar en las tareas de mantenimiento del cese del fuego en este país de Oriente Próximo, como parte de la fuerza multinacional de paz que actualmente integran varios países occidentales.

Dos inconvenientes

Dos inconvenientes habría para que fructifique la petición mencionada. En primer lugar, el elevado coste de mantenimiento de un contingente de soldados españoles en la zona del conflicto. En segundo lugar, el posible reconocimiento del Estado de Israel por parte del Gobierno español.En el primer caso, se estima que una fuerza de unos 2.000 hombres puede costar a España entre 1.000.000 y 1.500.000 de dólares cada 30 días. En el segundo aspecto, los recientes pasos dados por el Gobierno español, tendentes a establecer relaciones diplomáticas con Tel Aviv, parecen dejar la posibilidad de que tal petición libanesa llegue a concretarse.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_