_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Himno a Madrid

Manuel Vicent

Todos los países pobres tienen cánticos vibrantes, cunetas llenas de latas, patriotas ardientes, grandes descarrilamientos de trenes, escudos con águilas imperiales, intoxicaciones masivas en bodas y bautizos, oradores muy sagrados, prostitutas que huelen a permanganato, soldados heroicos alimentados con sardinas, vestíbulos oficiales con columnas de granito, chabolas con chapas de bidón, señores con un percebe en el anillo y mendigos del Antiguo Testamento. Una literatura barroca cubre todo eso con una capa de terciopelo raído. Los himnos a la patria corren a cargo de los poetas laureados.Como capital de un país pobre, Madrid era hasta hace poco una ciudad alegre y confiada, o sea, que un alcalde cuatrero podía convertir el Museo del Prado en aparcamiento de coches y el ciudadano tenía el buen gusto de no protestar. A este campamento o aduar beréber levantado en el desierto, poblado de centralistas de litoral, antiguamente llegaban alcaldes de pueblo, escritores de provincias, jefes del servicio del Trigo, delegados de mataderos municipales, flamencos con guitarra, pendolistas de sindicato vertical, cómicos, gobernadores civiles, putas y latifundistas. Todos venían a comprar una póliza. En aquel tiempo Madrid no tenía himno. Entonces el cántico más conocido aquí, aparte del chotis, era el sonido de las sirenas policiacas que en plena calle cazaban rojos al ojeo.

Ahora la capital de España se ha visto forzada a ser autónoma y se ha quedado sola con el botijo y las tortas del santo. La autoridad ha encargado a un presocrático de Zamora, el filósofo de guardia Agustín García Calvo, que componga unas estrofas para ensalzar la soledad mesetaria de este conglomerado de cemento. El poeta ha hecho unas letrillas burlescas, antiheroicas, esperpénticas, ácratas, llenas de un encanto amargo. Si un día este himno a Madrid es oficialmente cantado a coro, seguro que va a llover; esa canción será la rogativa más eficaz contra la sequía. Pero Madrid habrá alcanzado la gloria de desmitificarse y de ser más noble que los símbolos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Vicent
Escritor y periodista. Ganador, entre otros, de los premios de novela Alfaguara y Nadal. Como periodista empezó en el diario 'Madrid' y las revistas 'Hermano Lobo' y 'Triunfo'. Se incorporó a EL PAÍS como cronista parlamentario. Desde entonces ha publicado artículos, crónicas de viajes, reportajes y daguerrotipos de diferentes personalidades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_