_
_
_
_
Reportaje:

Las pérdidas de 15 empresas nacionales suponen la cuarta parte del déficit público en 1982

Quince empresas nacionales, sobre los varios centenares que integran el sector público, engloban un déficit anual superior a los 300.000 millones de pesetas. La magnitud de estas pérdidas, que suponen la cuarta parte del déficit público español y presentan una fuerte tendencia a la aceleración, constituye una de las principales preocupaciones del actual equipo de Economía y Hacienda, que está realizando estudios tendentes a delimitar y solucionar en la medida de lo posible este grave problema. En los citados trabajos se propone la realización de contratos-programa con cada una de las empresas como medio de avanzar hacia una solución.

"La reducción de las pérdidas de las empresas públicas se ha convertido en un problema de la máxima prioridad, si se quiere reducir el déficit del sector público y liberar los cuantiosos recursos financieros que absorben para destinarlos a financiar actividades y empresas con futuro que generen empleos estables", según se afirma en un estudio realizado por Economía y Hacienda.El citado estudio pone de manifiesto que tan sólo 16 empresas (véase el cuadro adjunto), las que han perdido más de 1.000 millones, suponen un déficit conjunto de 309.029 millones de pesetas. La financiación de estas pérdidas sigue distintas vías, "pero, en definitiva, ya sea en el mismo ejercicio en que se producen o en ejercicios posteriores, ya sea directamente con cargo a los Presupuestos del Estado o del holding del que dependen, ya sea vía transferencias corrientes o transferencias de capital para reponer pérdidas acumuladas, recaen finalmente sobre los Presupuestos Generales del Estado".

Financiación de las pérdidas

El mencionado estudio engloba los mecanismos jurídicos de financiación de estas pérdidas en cuatro grandes grupos: relaciones contractuales, disposiciones legales, planes de reconversión y actuaciones específicas.El primer grupo, relaciones contractuales, se refiere a empresas como Hunosa y Minas de Figaredo, que tienen suscrito un contrato-programa que regula su situación financiera con el Estado. "Este contrato establece unas compensaciones y subvenciones ligadas al cumplimiento de unos objetivos específicos. Si no se alcanzan estos objetivos plenamente, las ayudas del Estado no cubrirán íntegramente las pérdidas; es decir, aparecerá un saldo después de subvenciones negativo, íntegramente imputable. Así ha sucedido en 1982 en el caso de Hunosa".

Un segundo grupo (Renfe y FEVE, entre otras) financia sus pérdidas mediante disposiciones legales específicas que las trasla dan al Presupuesto del Estado, cualquiera que sea su cuantía. El mecanismo -según el estudio- es el siguiente: las empresas pre sentan una cuenta de resultados, provisional (presupuesto de explo tacíón) en el que figuran las pérdi das previstas a efectos de su inclusión en los Presupuestos Genera les del Estado en la correspondiente consignacion presupuestaria; "dadas las exigencias de reducción del gasto público, es normal que los créditos presupuestarios finalmente aprobados sean sustancialmente inferiores a los solicitados; las pérdidas realmente producidas suelen ser superiores incluso a las incialmen te previstas, entre otras razones por el incremento de cargas finan cieras que supone el financiar los desfases de tesorería derivados deinsuficientes consignaciones". Un tercer grupo de empresas (Ensidesa, Altos Hornos del Mediterráneo, Astilleros Españoles y Astano) está acogido a planes de reconversión que establecen una serie de subvenciones para saneamiento financiero, inversiones nuevas y reposición de capital perdido por acumulación de pérdidas de ejercicios anteriores. Estas ayudas, de carácter extraordinario, se canalizan a través del Presupuesto del Estado o a través del INI, "comprometido a compensar sus pérdidas en virtud del acuerdo de subrogación de deudas por parte del Estado".

Finalmente hay algunas empresas, caso de Enagas o Butano, que reciben subvenciones con carácter éxtraordin ario, o aportaciones para atender planes de reestructuración específicos fuera del marco de,la reconversión industrial, como Seat.

Explicación de los déficit

El estudio de Economía y Hacienda, tras reconocer que los factores explicativos de los déficit de las empresas públicas son muy variados, aísla cuatro grandes grupos de causas generales:-Empresas que prestan servicios públicos o que están sujetas a obligaciones de interés general impuestas por el Gobierno, "que se traducen en mayores . costes o menores ingresos". Estas cargas -según el estudio- deben ser aisladas, definidas y valoradas para que, computadas como ingresos, permitan depurar la cuenta de y explotación y establecer el verdadero resultado imputable a la empresa. Ésta es la filosofía de los contratos-programa y se ha aplicado en 1982 a Hunosa (que tuvo pérdidas no compensadas de 1.800 millones de pesetas).

- Factores ligados a la crisis: el fuerte aumento de las cargas financieras (por elevados tipos de interés, devaluación de la peseta e insuficiencia de capitales propios aportados por el Estado), el estancamiento o reducción de determinados mercados (siderúrgico o naval), la inadecuación de los costes de producción a los nuevos costes relativos y la pérdida de competividad por obsolescencia.

-Aumentos salariales. La mayoría de estas empresas tienen un componente alto del factor trabajo en sus costes de producción, por lo que se han visto fuertemente afectadas por aumentos salariales no ligados a la productividad, no siempre justificables".

-Factores específicos que se superponen a los ya mencionados y que explican las pérdidas concretas de Seat o Enagas.

El estudio de Economía y Hacienda propugna el contrato-programa "como instrumento de control de las empresas públicas". Un control interno, a priori y a posteriori, desde una perspectiva de tu tela técnica y de tutela financiera. "El control financiero de la empresa pública ha tenido en el pasado un carácter formal, primando los aspectos legales sobre los económicos y descuidando la evaluación de la eficacia con que se asignan los recursos presupuestarios".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_