_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los bancos despiertan del letargo

Al final se decidieron los valores del sector bancario a abandonar su prolongado letargo, y tras de sí arrastraron al resto del mercado en una vertiginosa carrera alcista, que llevaba al índice general de la Bolsa bilbaína a mejorar su posición en 3,15 puntos y, a la mayor parte de las bolsas, a situarse en sus cotas más altas del año.A pesar de que, durante toda la semana, se vino esperando esta reacción de los bancos, hasta las reuniones de cierre no se dio la combinación de una mayor decisión por parte de los compradores, que situaban el saldo positivo para los siete grandes bancos en el mercado madrileño en 164.522 acciones, ni la decisión de las propias entidades a imponer fuertes ritmos de subida a sus precios. Concretamente ayer, en Madrid, mejoraban a razón de diez enteros Bilbao, Banesto, Popular y Vizcaya, seis ganó Central, y los más modestos fueron el Hispano con un avance de dos puntos y el Santander que sólo ganaba uno.

Junto al grupo bancario volvieron a destacar las constructoras, con fuertes subidas en sus precios, aunque los especialistas continúan atribuyéndoles el defecto de la escasez de negocio, ya que en sus corros acostumbran a cruzarse partidas de muy escasa consideración, ante la actitud de los vendedores que se niegan a ofrecer sus títulos.

A la hora de establecer un análisis de las razones por las que esta semana, en su conjunto, ha resultado una de las más favorables de los últimos tiempos, a pesar de que en su transcurso se produjo el debate parlamentario en torno a la incautación estatal de Rumasa, hay que recurrir a diversos argumentos entre los que destacan las posibilidades de que continúe el descenso en los precios de los productos petrolíferos, el posible triunfo del Partido Cristiano Demócrata en las elecciones alemanas a celebrar el próximo fin de semana, y la propia toma de posiciones de los inversores institucionales, quienes empiezan a conceder un cierto nivel de credibilidad a la posibilidad de que los tipos de interés realmente bajen en nuestro país en los próximos meses.

La intervención decidida de los inversores institucionales ha sido la característica más importante de las subidas de los últimos días. Los inversores particulares prácticamente continúan ausentes de la operativa diaria, y son los responsables de las grandes carteras quienes están claramente marcando la trayectoria del mercado. Así, en estos círculos privilegiados se estima que el Gobierno cuenta con algunas posibilidades importantes de conseguir logros en la lucha antiinflacionista, a la vez que se apunta que la incautación de Rumasa puede tener un efecto beneficioso sobre el conjunto del sistema financiero, y más concretamente en cuanto a la baja de los tipos de interés que se practican, por cuanto los bancos del holding de la abeja introducían un elemento desestabilizador en el conjunto, al pagar unos extratipos fuertes que representaban una dura competencia para la banca privada, llegando incluso a imposibilitar en algunos casos el cumplimiento del pacto entre caballeros, por el cual se pretendía reducir el coste de los depósitos.

Para estos mismos medios, queda únicamente por ver si el Gobierno incidirá también a la baja en su acción demandante de fondos en las próximas semanas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_