_
_
_
_
Tribuna:Cuatro opciones políticas para la RFA / y 4
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los socialdemócratas de Vogel intentan que 'la RFA no caiga en la derecha'

El desgaste sufrido por el partido en el poder, con las continuas disputas internas sobre temas de seguridad y política social y las querellas con el socio de coalición (FDP) quedó curado con la terapia de choque de encontrarse de repente en la oposición en Bonn.Los efectos beneficiosos de la crisis de Bonn se notaron inmediatamente en las elecciones de Hessen el mes de septiembre y de Hamburgo en diciembre. Bajo el lema de "traición a Schmidt"; el SPD consiguió mantener sus posiciones de Hessen -algo increíble- y una mayoría absoluta en Hamburgo, que echó por tierra todas las previsiones de los sondeos de opinión.

La renuncia de Schmidt a presentarse de nuevo como cándidato a la Cancillería echó abajo las posibilidades de montar de nuevo una campaña electoral sobre la base de la traición y la devolución del poder usurpado al político de más prestigio de la República Federal de Alemania.

El SPD encontró en Hans-Jochen Vogel un candidato adecuado, capaz incluso de igualar y hasta superar el resultado de Schmidt hace cuatro años -casi un 43%-, pero sería un milagro político que se llegase a una constelación electoral, el próximo 6 de marzo, que permita al SPD recuperar el poder.La nueva mayoría

Después de las elecciones de Hessen, el pasado septiembre, el presidente socialdemócrata, Willy Brandt, lanzó la idea de una "nueva mayoría a la izquierda de los democristianos", formada por el SPD, los liberales progresistas decepcionados de Genscher y la nueva línea del FDP, el movimiento pacifista, las feministas y los ecologistas. La idea de una coalición verdirroja adquirió consistencia hasta finales del año pasado, pero se ha desvanecido en el transcurso de la campaña electoral. Tres meses después de las elecciones de Hessen, en las de Hamburgo, el SPD logró la mayoría absoluta y los verdes -la lista verde y alternativa (GAL)- perdieron posiciones.

Los socialdemócratas (SPD) empezaron la campaña electoral con un trato respetuoso hacia los verdes, como si viesen en ellos a un potencial socio en una coalición futura. A medida que la campaña electoral avanzaba, el SPI) cambió la estrategia, buscando la victoria en solitario. Movidos por la convicción de que sus propias fuerzas bastan o de que los verdes no conseguirán entrar en el futuro Bundestag y, en ese caso, no tiene sentido tener consideraciones con ellos.La DC, por delante

Los cálculos del SPD se dan de bofetadas con la más elemental aritmética electoral, porque resulta casi imposible que los socialdemócratas rebasen en votos a los democristianos (CDU/ CSU). Algo así sólo ocurrió el año 1972 con el canciller Willy Brandt, amparado por la política de acercamiento al Este (Ostpolitik). En aquella ocasión, a pesar del buen resultado, el SPD necesitó los liberales (FDP) para gobernar, que en esta ocasión le faltarían.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El editor del semanario Der Spiegel, Rudolf Augstein, formuló en un reciente comentario una frase que casi podría considerarse como una ley de bronce delsistema político de la RFA: "Un país con casi la mitad de su territorio de la preguerra ocupado por tiempo imprevisible por el enemigo comunista, ese país puede producir una mayoría negra, pero nunca una roja

El SPD ha montado su campaña electoral en torno al tema del estacionamiento de los nuevos euromisiles en Europa y el desmantelamiento de las leyes sociales. Los socialdemócratas acusan al canciller democristiano, Helmut Kohl, de ser débil frente a los planes de estacionar los nuevos euromisiles atómicos y de buscar un voto favorable al estacionamiento. Otro de los puntos centrales de la campaña, del SPD es la afirmación de que en los últimos cuatro meses las cifras de parados aumentaron en 700.000, sin que se haya notado el cambio de Gobierno en Bonn.

Los alquileres, las subidas que implican las leyes aprobadas por el Gobierno, son otro de los argumentos básicos del SPI), que anuncié ya la revocación de esta nueva legislación si recupera el poder en Bonn.

El tema de los recortes a las prestaciones sociales paka el aborto por necesidad social es otro de los puntos que resalta el SPD en la última fase de la campaña electoral, que se centra en el eslogan "Alemania no puede caer a la derecha" y en la afirmación de que un Gobierno democristiano significaría dar marcha atrás en todo lo conseguido en los trece años de gobierno de los cancilleres Brandt y Schmidt. El temor a la derechización de la política de la RFA ha servido para movilizar al propio partido, que hace medio año estaba hundido y dividido por luchas internas, pero no, parece suficiente para recuperar el poder perdido.Vogel, un buen candidato

Vogel es un buen candidato, un político con un estilo argumentativoy convincente, aunque carente de la calidad retórica de sus antecesores Brandt y Schmidt.

Su aire entre profesor y sacerdote, envarado y poco propenso a la sonrisa, hacen que no despierte oleadas de entusiasmo, pero le dan una imagen de político serio, adecuado para una época de crisis.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_