_
_
_
_

El PCE quiere recuperar la presencia de los movimientos ciudadanos en sus candidaturas a las municipales

El Partido Comunista de España, (PCE) iniciará en la segunda quincena de marzo una precampaña en la que diputados, alcaldes y concejales que se presentan a la reelección harán balance de la gestión comunista en los ayuntamientos, diputaciones y parlamentos preautonómicos, en un intento desesperado para contener la tendencia a la baja del voto comunista en las elecciones de mayo. Los comunistas presentarán un programa autónomo, bien diferenciado del socialista, en el que se dejan abiertas las puertas a mayorías de izquierda y se invita a los movimientos ciudadanos a influir en la gestión municipal.

La comisión electoral central ha urgido a las agrupaciones locales y provinciales para que presenten candidaturas esta semana. La dirección del PCE desea presentar candidaturas en el 75% de los 8.022 municipios españoles -lo que supondría cubrir cerca del 90% del electorado- y para los trece parlamentos autónomos españoles.

Restricción de candidaturas independientes

El criterio de la dirección sobre la formación de candidaturas es que se eviten, salvo en casos extremos, las candidaturas independientes y se tienda a listas con siglas del PCE en las que se pretende incluir a un buen número de independientes, fundamentalmente personas cercanas al partido, dirigentes sindicales y representantes de movimientos ciudadanos. "Estamos firmemente decididos a reactivar la presencia de los movimientos asociativos, involucrándoles en la política municipal del partido", declaró a este periódico Enrique Curiel, miembro de la ejecutiva.La restricción de candidaturas independientes está directamente relacionada con la reforma de la ley de elecciones locales, por la que la elección de diputados provinciales se hará en adelante de forma directa y los escaños se repartirán entre partidos políticos o coaliciones políticas.

La comisión que, dirigida por Juan Francisco Pla, trabaja en la redacción del programa electoral mixto para los comicios municipales y regionales, tiene ya prácticamente ultimado el texto de borrador. "Se trata", según indicó Curiel, "de un programa autónomo con respecto al que pueda presentar el PSOE, y con serias diferencias con respecto a la política municipal y autonómica".

"Vamos a proponer", afirma, "un programa de concepción de la gestión municipal conectada con movimientos vecinales y sociales, de los que tanto se ha apartado la política municipal de la izquierda en los últimos años. Con respecto al tema autonómico, mantenemos nuestro rechazo a la LOAPA y plantearemos una política de reivindicación de traspaso de competencias y rellenado de estatutos".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sobre posibles pactos poselectorales con el PSOE, el programa irá en la línea de lo acordado por el comité ejecutivo el 26 de enero: "El apoyo a las candidaturas comunistas servirá para dejar abiertas las condiciones para mayorías de izquierda, pero también para crear unas condiciones políticas que ayuden a que el cambio democrático se lleve a efecto sin concesiones ni retrocesos". "Nosotros", matiza Curiel, "estamos abiertos a pactos poselectorales con el PSOE, pero ha sido este partido el que primero manifestó su deseo de romper los pactos al intentar cambiar el sistema de elección de alcaldes. Pero ha corregido su decisión y, con la legislación actual, queda abierta la puerta a nuevos acuerdos municipales".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_