_
_
_
_

La banda de la Guardia Real interpretó 'La Santa Espina,' prohibida durante la posguerra

La sardana La Santa Espina, prohibida durante el franquismo por ser considerada popularmente como el himno nacional catalán, fue una de las piezas interpretadas ayer por la unidad de música de la Guardia Real, en un concierto celebrado en el acuartelamiento de la misma en El Pardo (Madrid), con ocasión de una parada militar dedicada a las comisiones de Defensa del Congreso y del Senado y presidida por el ministro de Defensa, Narcís Serra.A su llegada al acuartelamiento, Serra fue recibido por el jefe de la Guardia Real, coronel Luis Fernández de Mesa y Hoces, quien acompañó al ministro hasta la plaza de armas Reina Sofía, donde tuvo lugar la parada, así como el triple homenaje periódico de la Guardia a la Corona, la Bandera y los Caídos.

La obra escénica La Santa Espina se estrenó en Barcelona el 19 de enero de 1907, con texto de Angel Guimerá y música de Enric Morera, en tres actos y seis cuadros. Se hicieron más de cien representaciones. La sardana del tercer acto se independizó y alcanzó una gran popularidad. Fue utilizada bajo la dictadura como himno patriótico por la resistencia catalanista, al igual que Els Segadors, verdadero himno de Cataluña, y el Cant de la Senyera

La estrofa más conocida de La Santa Espina dice: "Somos y seremos gente catalana, tanto si se quiere como si no; no hay una tierra más ufana bajo la capa del sol".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_