_
_
_
_

Urgen la revisión de la actual normativa de los seguros privados de enfermedad

"El modelo sanitario que se adopte en España habrá de ser una decisión política que tendremos que asumir los sectores profesionales sanitarios", dijo ayer Pedro Zarco, presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública, en la clausura de las Primeras Jornadas de debate sobre Sanidad Pública. El secretario de la citada asociación, Gerardo Hernández Less, destacó la expectativa que habían despertado estas jornadas entre los distintos estratos sanitarios, especialmente el médico, y aludió a la responsabilidad con que se encontraba dicha asociación ante tal expectativa, "que demuestra cómo la organización médica colegial es insuficiente para canalizar las preocupaciones de los distintos colectivos médicos actuales en España".

María Gómez de Mendoza, gerente del Hospital Provincial de Madrid, de la Diputación provincial, clausuró oficialmente estas jornadas, en las que se agradeció la posibilidad de su celebración en este centro hospitalario ante la negativa de la organización médica colegial a ceder sus locales a la asociación organizadora de las mismas.Pedro Zarco bosquejó un resumen de los temas tratados, "los más importantes que actualmente tiene planteados la sanidad española", y señaló que a corto plazo va a ser imposible absorber a los 20.000 médicos parados de nuestra sociedad. En otros aspectos, destacó lo anacrónico de la idea sobre el carácter liberal de la medicina que es propugnada por diversos sectores médicos, "que realmente lo que tratan de defender es una libre situación para el cobro por acto médico al paciente, lejos de los controles que una sanidad pública moderna debe establecer".

Hernández Less hizo hincapié en la necesidad de que los colegios médicos tomen conciencia de que no son representativos de la totalidad de los médicos y que, por tanto, la organización médica colegial no puede tomar postura sobre un determinado modelo sanitario "arrogándose la opinión mayoritaria o total de los médicos".

Sistemas sanitarios modernos

Entre las ponencias y comunicaciones presentadas (véanse EL PAIS de ayer y anteayer) se han debatido temas en relación con la asistencia rural, las autonomías, la situación hospitalaria, etcétera. Asimismo los temas de financiación, seguro libre de enfermedad, asistencia psiquiátrica, entre otros, han ocupado las últimas sesiones de las jornadas, que finalizaron con un análisis de los sistemas sanitarios modernos y, especialmente, del sistema nacional de salud. Adolfo Sérigo explicó los tres tipos fundamentales de sistema sanitario: el capitalista clásico, que se basa en la estratificación de la sociedad y en una estratificación semejante del sistema sanitario, en forma compartimentada; el populista tercermundista, utilizado por países de origen colonial, y el sistema nacional de salud, en el que se produce una integración de los recursos de cara a proporcionar la protección de la salud, derecho reconocido por el Estado. Este modelo, en el que se aprovechan los recursos generales de forma más eficaz, tiene dos vertientes: la desarrollada en los países socialistas, de capitalismo de Estado, y la desarrollada en países capitalistas de estructura social avanzada, como los países escandinavos, el Reino Unido, Italia y Portugal.Cristina Cámara se ha referido a la necesidad de reconvertir las unidades sanitarias y asistenciales creadas con motivo del síndrome tóxico de acuerdo con el mandato parlamentario al respecto, y en el sentido de utilizar las ventajas que han puesto de relieve, así como eliminar los aspectos negativos que también han evidenciado, dentro de un sistema de asistencia primaria que debe ser impulsor del cambio en esta materia.

Como centros institucionales del nuevo modelo de asistencia primaria se configuran el centro de salud y el médico de familia. Sin embargo, y como expuso María Angeles López Gómez, la caótica planificación actual de la asistencia primaria exige una reforma global que depende de una política de Gobierno que estructure los diferentes sectores. En este sentido, el dibujo de este nuevo modelo asistencial es uno de los aspectos que se advierten como menos elaborados. Los ponentes en materia psiquiátrica (Manuel Desviat, González Duro, Alfonso Calvé y Valentín Corcés) repasaron las carencias históricas que en este tema se han producido en España y esbozaron algunas bases de lo que puede realizarse en nuestro país en este campo. La reforma psiquiátrica, que ha de tener en cuenta los fallos asistenciales provocados por el sistema de manicomios, también deberá tener en cuenta que no se pueden cerrar los centros de internamiento sin haber estructurado antes una red de cobertura social que permita integrar y asistir a los enfermos en salud mental. En los aspectos económicos, sobresalieron las aportaciones de Angel Oso, en orden al seguro libre de enfermedad y las sociedades médicas. Señaló que en 1981 el movimiento económico de los seguros libres superó los 38.000 millones de pesetas y que el crecimiento de tal movimiento ha sido espectacular desde 1976, en que se hallaba en una cifra de 10.000 millones. "La legislación en vigor sobre las entidades de seguro libre de enfermedad está dispersa en un conjunto de más de treinta normas que parten de 1954. La obsolescencia de toda esta normativa es notoria, por lo que se impone su urgente revisión una vez aprobada por las Cortes españolas la nueva ley de Seguros Privados, que quedó pendiente en la anterior legislatura".

En este orden, Espasa, Mariño, Lobo y Alinudena Durán, expertos en economía de la salud y probleriática autonómica, analizaron las dificultades para la financiación de la sanidad de forma que se evite el actual incremento del gasto.

Ideas sobre la conveniencia de establecer un sistema fiscal que permita a la sanidad, a largo plazo, financiarse desde los Presupuestos Generales del Estado, de forma separada a la Seguridad Social, fueron debatidas en estas jornadas, si bien no se llegó a acuerdos definidos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_