_
_
_
_

'El carro de la farsa' dedica su espacio a Lorca y a La Barraca

El carro de la farsa, programa de la segunda cadena que asesora y presenta Rosana Torres, rompió desde el primer momento, la barrera de mostrarse como un espacio de información teatral dedicado a jóvenes y niños. Su objetivo es, en efecto, dirigirse a ese público, pero por la labor desarrollada desde que se inició, en octubre de 1981, son muchos los aficionados al teatro que no tienen más remedio que conectar con el programa para estar al tanto de todo lo que de interés se está haciendo en Europa. Hoy el programa estará dedicado a Federico García Lorca y a La Barraca."La selección es muy rigurosa", indica Rosana Torres, "e incluimos todos los que son interesantes aunque su origen sea para adultos. Por el espacio han pasado grupos de teatro de jóvenes como el Taller de Expresión, del colegio alemán de Zaragoza, o el Pequeño Taller de Teatro, ahora profesionalizados".

El programa no se plantea como un sustitutivo del teatro sino que quiere ser informativo y divulgativo. Se muestra la obra pero también se habla con todos sus responsables, con el fin de que el espectador no sólo vea la obra, sino que encuentre respuesta a todo lo que se podría preguntar y no se ve en los escenarios". Como ejemplo de esta idea hoy se emite, junto con la film ación del Maleficio de la Mariposa, por el grupo La Barraca del Teatro Itinerante de Aranjuez, "información a los jóvenes de García Lorca no como poeta sino como hombre de teatro, transcendental en su época al frente del grupo La Barraca. En el espacio se muestra el homenaje que a los miembros supervivientes de ese grupo se harealizado en Fuentevaqueros".

Colombaíoni, el Teatro de Trnava, Los Jóvenes Años de Lyon, el Circo Aligre, Angólo de Turín, Libélula o Bastian y Bastiana, de la ópera de Mozart, por el marionetista Peralta, son algunos de los excepcionales grupos y títulos que han tenido "su" espacio en El carro de la farsa. "Pero no representan una irrealidad en el panorama español porque casi todos se han podido ver en festivales, aunque estos suelen estar organizados en Barcelona y Madrid, principalmeilte".

"Todas las técnicas teatrales se han ido mostrando desde que se inició el programa. Ha habido representaciones de ballét, teatro de vanguardia, comedia del arte, clowns, marionelas en sus diferentes técnicas: hilo, varilla, guante, sombras chinescas, matote, bumraku -técnica japonesa que la manejan entre tres personas-, trabajos teatrales de centros dramáticos, circo-, mimo, teatro de calle, popular, formas tradicionales de teatro, marionetas e, incluso, titiriteros tradicionales como Gabriel Fariza, que explicaba el decálogo del buen titiritero: recitar, hacer poesía, tocar, cantar, manipular muñecos, acrobacia y hablar por los codos".

Para Rosana Torres está claro que para que el sentido divulgativo del programa tenga toda, su amplitud hay que "reme morar espectáculos que ya no existen. De ahí que nos gustaría reconstruir Antaviana y otros espectáculos del teatro español vanguardista". Y cita la oportunidad de haber filmado la última representación del Circo Aligre.. "El Aligre ya no existe. Paillete y Clintille se han ido con el Magic Circus; Bartabas se dedica ahora a la cría de caballos en el sur de Francia y los hermanos Igor y Branlotín se han ido a vivir a Valencia en sus carromatos porque es en el único lugar del mundo que nos han comprendido'".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_