_
_
_
_

Los ejecutivos de finanzas proponen medidas contra la crisis económica internacional

Con el debate de tres propuestas globales para dar confianza a los inversores y superar el confuso panorama financiero internacional terminó ayer en Madrid el XIII Congreso Mundial de Institutos de Ejecutivos de Finanzas, que ha durado dos días.

En un almuerzo previo a la última sesión, José María Aguirre Gonzalo, presidente del Banco Español de Crédito (Banesto), dijo que hoy prima lo financiero, como lo demuestra el que las suspensiones de pagos lleguen en general porque no se resisten las cargas financieras, añadiendo que por ello las empresas van a necesitar cada vez más de los ejecutivos de finanzas, como en su día necesitaron de los ingenieros y de los abogados.Aguirre no siguió en esta ocasión sus costumbres, al hacer un discurso breve y no aludir más que de pasada a la situación sociopolítica diciendo que "los políticos presentan las estadísticas lo mismo que los borrachos se apoyan en los faroles: para apoyarse, no para iluminarse".

Sin embargo, el decano de los banqueros españoles flustró sus palabras y divirtió a los dos centenares de financieros presentes a juzgar por sus carcajadas y aplausos, con seis citas de personajes (casi una por minuto). Empezó por Carlos Marx ("las finanzas siguen lo que dijo: el sistema monetario es católico, y el crédito, protestante, y así, como el protestantismo no pudo prescindir de los fundamentos del catolicismo, tampoco el crédito e autónomo") y concluyó por Honorato de Balzac ("muchas veces, con una pequeña cantidad de dinero se perece"). Mateo Alemán, Rothschild, Felipe II y Henry Ford le sirvieron también para hablar de los peligros de carecer o utilizar mal el dinero. Tras una primera jornada, en la que dominó la descripción de la crisis financiera internacional (aumentos insoportables del endeudamiento, que son afrontados con renegociaciones de deuda o créditos más duros en tipos y plazos), las ponencias más debatidas en el segundo día del congreso procedieron de las delegaciones de México y Argentina, dos de los países cuya situación ha suscitado mayor expectación. La primera propuso un acuerdo internacional sobre regulación de la inversión extranjera para dar mayor confianza a los inversores en un momento en que empiezan a fallar los Estados y no hay manera de ejecutar los morosos. Argentina sugirió la posibilidad de aplicar índices de ajuste financiero a las tasas de interés flotante.

El catedrático español Tomás A. Esteve propugnó como más urgente en estos momentos el diseñar un acuerdo marco para las renegociaciones de deudas externas de los países que lo soliciten.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_