_
_
_
_
El 28 de octubre, elecciones legislativas

La gran patronal critica, sin citarlo, el 'intervencionismo' del programa socialista

La junta directiva de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) hizo público ayer un documento en el que se explicita su punto de vista sobre las elecciones, informa Europa Press. Aunque directamente no se pide el voto para ningún partido, el análisis genérico que se hace de la situación económica y de los programas de los partidos significa de facto una descalificación de las posturas del PSOE.

La CEOE expone nueve "ideas a defender" por los empresarios:-Nadie puede sustituir ventajosamente la acción libre y creadora del empresario. La actual presión fiscal y de las cotizaciones ha alcanzado un nivel tan elevado que condiciona seriamente la consecución de los objetivos de protección del ahorro, la inversión y el empleo.

-Imponer condicionamientos contrarios al sistema de libre empresa, que obstaculicen y hagan imposible la adecuación del empleo a las necesidades de las empresas, no sólo no contribuye a crear empleo sino que a medio plazo coloca en serio peligro los que existen en la actualidad.

-La mayor parte del costo global de la Seguridad Social lo soportan las cuotas empresariales, un 76%, mientras que el promedio en los países del Mercado Común es del 41%. Para la CEOE, es imprescindible acometer una reforma profunda del sistema, aunque ello lleve consigo impopularidad para quien la realice y eso es imposible, en su. opinión, si el objetivo y las medidas propuestas en algunos programas electorales determinan un mayor crecimiento de los gastos de la Seguridad Social".

-Existe un claro límite a la desorbitada expansión del gasto público y más allá de los datos actuales solo es concebible encontrar más inflación, paro y probreza. Los programas electorales que determinan un mayor gasto público, deben valorarse como incapaces para superar la situación de crisis.

-Trabajadores y empresarios pueden y deben autónomamente negociair y entenderse. La intervención del Estado no debe hacer imposible la libre negociación de la partes.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

-La convivencia en la libertad exige la paz y el respeto a la ley. Las fuerzas sociales deben coadyuvar a la consolidación de las instituciones.

-La libertad de las empresas es la base de su existencia y un excesivo e injustificado intervencionismo del Estado determinará su debilitamiento y desaparición.

El fortalecimiento artificial de los sindicatos desde los poderes públicos determinará inevitablemente la ineficacia de la actividad de las empresas o los servicios.

-Debe rechazarse cualquier programa electoral o de gobierno que determine el enfrentamiento del conjunto empresarial por razones de dimensión de las empresas. Las empresas forman un todo conjunto aunque se reconocen los tratamientos específicos adecuados a los problemas derivados de su especifidad.

-La experiencia reciente en otros países próximos indica que las políticas económicas y sociales basadas en mayores impuestos e incremento del gasto público, reducción del tiempo de trabajo y mayor intervencionismo estatal, han producido un mayor deterioro de la situación social y económica reduciendo la inversión y el mantenimiento y creación de los puestos de trabajo.

Ferrer Salat señaló que la campaña de la CEOE se basará en actos para dar información sobre los programas económicos, y lamentó la falta de entendimiento entre los partidos de centro-derecha, y afirmó que la integración de algunos empresarios en las listas electorales no es contradictoria con la neutralidad que la patronal quiere mantener.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_