_
_
_
_

Las elecciones en Ford España, se plantean como una lucha entre CC OO y UGT

Mañana 9.000 trabajadores de la empresa Ford España, S. A., elegirán representantes sindicales, Las elecciones en Ford tienen especial trascendencia no sólo porque se trata de la primera empresa en volumen económico de exportaciones de España y por el hecho de ser una multinacional, sino porque se dilucida si la mayoría -o al menos la minoría mayoritaria- del comité de empresa será para UGT o para CC OO, que es en estos momentos la primera central de Ford España.

A estas elecciones se presentan seis candidaturas en total, todas ellas en el colegio de especialistas y no cualificados, y sólo tres -CC OO, UGT y Fuerza Nacional del Trabajo (FNT)- en el de técnicos y administrativos.El actual comité de empresa está compuesto por diecisiete ,miembros de CC OO; catorce de UGT; seis del Bloque Unitario de los Trabajadores (BUT), candidatura que apoyaron SU y CSUT; uno de la Asociación Obrera Socialista (AOA); uno de FNT, y uno no afiliado. Estos datos, sin embargo, pueden ser engañosos sin especificar que desde las elecciones de 1980 hasta ahora cinco de los delegados de CC OO están en estos momentos expulsados de dicha central.

Entre los expulsados estaba Francisco Torregrosa, antiguo presidente del comité, cuyas discrepancias con la central se comenzaron a producir de forma importante cuando en 1981 se negó a firmar el convenio por estar en contra de las cláusulas sobre movilidad laboral (cambios de puesto de trabajo).

En estos momentos los escindidos de CC OO, más los que integraron en las anteriores elecciones la candidatura del BUT, se agrupan en una candidatura bajo el nombre de Colectivo Unificado Autónomo de Trabajadores (CUAT). Además de ésta y de las correspondientes a los dos sindicatos mayoritarios, en el colegio de especialistas y no cualificados hay también una candidatura de CNT (sector Congreso de Valencia) y se vuelven a presentar AOA y FNT. Una candidatura independiente resultó rechazada por la mesa electoral al presentarse como organización sindical sin reunir, al parecer, los requisitos legales.

Para algunos observadores, la cuestión central que se plantea es si la salida de CC OO de los sectores más radicales puede restar votos a la candidatura de esta central e indirectamente favorecer a UGT. Mario Caballero, presidente de la sección sindical de CC OO en Ford, opina que el CUAT "no superará los resultados del BUT en las pasadas elecciones y es previsible que CC OO se mantenga e incluso aumente".

Por su parte, los ugetistas de Ford opinan, como dice el secretario general de la sección sindical, José Luis Andrés, que ha llegado el momento en que UGT sea mayoritaria en Ford. La central socialista confía en que su política de extremada moderación haga subir el voto en esta dirección y consiga por primera vez, y después de una trayectoria ascendente, el grupo mayoritario en el comité.

Ambas centrales se atribuyen lo que consideran buenos resultados de la negociación colectiva en los últimos tiempos. En este punto concreto CC OO compara, en el programa electoral que ha divulgado en la factoría de Almusafes, el aumento porcentual de salarios y la reducción de jornada desde 1979 a 1982 que ha experimentado Ford con el de las otras empresas del automóvil españolas.

Según esos datos, mientras en Ford se han reducido 144 horas anuales, en Citroën esta cifra ha sido de 84; en Fasa, de 70; en Seat, de 64, y en Talbot, de 40. El incremento salarial desde 1979 ha sido, en Ford, de un 43%; en Fasa, de un 38%; en Citroën, de un 33%; en Talbot, de un 29,2%, y en Seat, de un 22,2%.

Otro punto al que prestan especial atención ambas centrales es el de la unidad de la labor sindical en las diversas empresas Ford. CC OO señala en su programa: "Tenemos en Ford centrales que dicen no tener fronteras, pero en el terreno práctico no nos han servido de nada."

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_