_
_
_
_

El sistema electoral dificulta la tramitación del Estatuto de Autonomía aragonés

El debate en las Cortes del Estatuto de Autonomía aragonés ha sufrido un nuevo aplazamiento hasta el 15 de junio próximo, ante las presiones de la UCD de Teruel que solicita nuevamente la representación igualitaria de las tres provincias en las futuras Cortes aragonesas.

El tema de la representación provincial esconde, en realidad, un fondo político que ha venido constituyendo a lo largo de las negociaciones de la autonomía uno de los escollos fundamentales. Este problema que puede afectar el curso del Estatuto e incluso reproducir las tensiones ocurridas en el de Valencia, ha venido a retrasar aún más, el de por sí lento proceso seguido hasta ahora, por el texto autonómico aragonés. El Estatuto aragonés debía haberse debatido en las Cortes tras el de Canarias, pero se ha cambiado su turno posponiéndolo dos semanas.UCD no admitió la representación proporcional hasta el informe de la comisión del Congreso, el pasado día 20 de mayo -formalmente fue su grupo quien presentó la enmienda que salió adelante-. La fórmula empleada da 32 diputados a Zaragoza, dieciséis a Teruel y dieciocho a Huesca, utilizando un mecanismo que prima la mayor población de Zaragoza, aunque sin darle la mayoría en las Cortes, y que se ajusta a los pactos autonómicos nacionales entre UCD y PSOE.

Los socialistas tienen mayor posibilidad de obtener buenos resultados electorales en Zaragoza, y UCD en lHuesca y Teruel -especialmente en esta última-. Pero en Zaragoza viven casi 800.000 aragoneses, mientras la población de Teruel ronda los 150.000 habitantes y Huesca apenas supera los 20.000.

Esta llamada representación proporcional corregida tuvo inicialmente cierta oposición en el seno del PSOE, por parte de alcalde de Zaragoza, Ramón Sáinz de Varanda, que pretendía sacar mayor partido al número de habitantes, pero terminó aceptándolo.

Los centristas turolenses (a quienes se debe, por ejemplo, el que Aragón no haya podido acceder a la autonomía por el artículo 151 de la Constitución, al retrasar su decisión cuando los ayuntamientos de las otras dos provincias ya se habían pronunciado mayoritariamente por esta vía), se han mantenido firmes en sus posiciones de solicitar la representación igualitaria.

La derrota de su candidato, Román Alcalá, en el congreso regional del partido, frente al suarista León Buil, les ha mentenido callados, pero los resultados electorales de Andalucía parecen haberles dado nuevos ánimos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La principal negociación de cara al próximo día 15 está ya, precisamente, dentro de UCD, donde los turolenses podrían estar haciendo presión con la amenaza de un posible paso a Alianza Popular. Pero también el pacto entre UCD y PSOE está en la cuerda floja, ya que los socialistas -apoyados por Acción Democrática- se niegan a admitir la representación igualitaria.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_