_
_
_
_
RELIGION

Obispos latinoamericanos juzgan 'hostil a la jerarquía' un informe de Justicia y Paz

"No se comprende cómo Justicia y Paz, un organismo que se presenta como eclesial, pueda asumir la responsabilidad histórica de distorsionar los hechos y favorecer la invasión ideológica que está amenazando a países amantes de la Iglesia y fieles a sus obispos". Quien así escribe es López Trujillo, jefe de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM), y se la dirige a otro obispo, Luigi Betazzi, presidente internacional de Justicia y Paz.

La razón del enfrentamiento es un informe de Justicia y Paz sobre Centroamérica donde las críticas a una Iglesia institucional, con una Jerarquía más cercana de los Gobiernos que de los movimientos de liberación, es considerada por la treintena de obispos firmantes como una auténtica provocación. Los López Trujillo, Obando Bravo (presidente de los obispos de Nicaragua) y demás prelados replicaron a las 112 páginas de Justicia y Paz con una carta abierta a Luigi Betazzi, publicada en el semanario italiano Il Sabato, el órgano de un joven y expansivo movimiento democristiano, Communio e Liberatione, en el que Juan Pablo II ha puesto sus preferencias. En ella califican de gravísímas e infundadas algunas afirmaciones de Justicia y Paz, tales como las relativas al papel involucionista del presidente de la Iglesia nicaragüense, a la financiación de un programa de catequesis con destino a estos países y proveniente, según se dijo hace meses, de una importante empresa cervecera americana, y a posibles discrepancias entre el CELAM y el Vaticano.Los treinta firmantes, que dicen expresar el malestar que ha sentido toda America Central y todo el CELAM, denuncian "una actitud que no es eclesial, sino política, en un sentido, además y desgraciadamente, radicalizado". De ahí que rechacen el informe de Justicia y Paz por ser "abiertamente injusto, hostil a la Jerarquía, carente de objetividad en asuntos de extrema gravedad".

El obispo Betazzi ha respondido al colombiano con otra carta abierta en la que, tras lamentar algunas duras expresiones del informe se ratifica en la "actitud de simpatía respecto al esfuerzo que está realizando el Gobierno nicaragüense con vistas a crear una participacion efectiva de todo el pueblo en la construcción de una nueva sociedad".

Por lo que hace a la acusación de ser un informe más político que religioso -"seguramente porque manifestamos ciertas simpatías porlas perspectivas de renovación"-, responde que por qué son siempre eclesiales y no políticos los posicionamientos conservadores, democristianos por mas serias, "aunque en la práctica sofoquen la vida y la libertad fundamental, sobre todo de los más pobres y de los que no tienen voz"

Cualquiera que sea el final de este enfrentamiento, que dura ya casi un mes, sí que ha contribuido a agudizar la futura estructura de la presidencia de Justicia y Paz, que hasta ahora detenta un obispo. En la Secretaría de Estado se están estudiando todas las posibilidades, mientras e van recibiendo las respuestas a un cuestionario sobre el tema enviado a las secciones nacionales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_