_
_
_
_

Aceptada una propuesta española para dar al Consejo de Europa mayor poder ejecutivo

La Mesa de la Asamblea de Parlamentarios del Consejo de Europa ha tomado en consideración una propuesta efectuada por la representación parlamentaria española para dotar a este alto órgano europeo de un mayor poder ejecutivo. La iniciativa, expresada en una carta remitida al presidente del Consejo, José María de Areilza, por los doce parlamentarios que componen la delegación española, responde a "la insatisfacción que nos produce su escaso o nulo poder decisorio actual", en palabras del primero de los firmantes, el diputado centrista Joaquín Muñoz Peirats.Entre otras cosas, los parlamentarios españoles firmantes de la carta, "conscientes de los límites y de las posibilidades del desarrollo institucional del Consejo de Europa", según dicen textualmente, solicitan que al comienzo de cada período de sesiones se realice un examen de los objetivos logrados durante el mismo, así como de los que se piensan alcanzar en el siguiente período de sesiones. De esta manera, opina la delegación española, se podrán promover las reformas institucionales y coyunturales que permitan realizar y ampliar progresivamente los ideales del Consejo de Europa.

Estas reformas institucionales, encaminadas todas ellas a dotar de poder decisorio a este organismo europeo, pasan por "llamar la atención de los parlamentos nacionales de los países miembros sobre la tarea llevada a cabo por la asamblea parlamentaria" y "preconizar una más estrecha relación entre la Asamblea Parlamentaria y el Comité de Ministros, relación que deberá garantizar el ejercicio indelegable de las competencias concedidas a ambos órganos del Consejo".

La petición de mayor transcendencia política está contenida en un apartado de la carta, a la que ha tenido acceso EL PAIS, que se refiere a otorgar un mayor reconocimiento al papel que desempeñan los grupos políticos, así como a la solicitud de fortalecimiento de la Conferencia de Poderes Locales y Regionales mediante otros sistemas de elección distintos a los empleados en la actualidad. Dicha elección se establece que deberá ser realizada por los respectivos parlamentos nacionales de los veintiún estados miembros del Consejo de Europa, "representación equilibrada y proporcional en tales delegaciones de los territorios y de los partidos políticos". Esta solicitud, caso de ser aprobada, afectaría al caso de la representación municipal holandesa, que designa la reina Beatriz.

Próximo estudio por la comisión permanente

Asimismo, solicitan los parlamentarios españoles que se inicie un estudio para profundizar las relaciones del Consejo de Europa con los países del Este, así como la OCDE, ampliando el debate conjunto y garantizando la efectiva toma en consideración de las conclusiones de tales contactos, y las relaciones con otros países, dando prioridad a las relaciones interparlamentarias con los regímenes democráticos existentes en Canadá, Estados Unidos, Japón y las democracias latinoamericanas.Esta serie de solicitudes planteadas por la delegación española han sido tomadas en consideración hace muy pocos días, y la comisión permanente del Consejo de Europa, integrada por 32 parlamentarios, tiene previsto reunirse el 3 de julio próximo en Dublín para estudiar su posible traducción a la realidad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La delegación española ante el Consejo de Europa está integrada por los diputados Gregorio Peces-Barba, Donato Fuejo, Javier Rupérez, Joaquín Satrústegui, José Manuel Pedregosa, Ricardo León, José Verde y Aldea, Luis Yáñez, Andoni Monforte, Miguel Herrero de Miñón, Gregorio López Raimundo y Joaquín Muñoz Peirats.

Este último manifestó que, de llevarse a cabo las propuestas españolas, "el Consejo va a sufrir una reforma radical, porque le vamos adotar de un mayor contenido político, que va a influir directamente en los parlamentos de cada uno de los veintiún países miembros". En síntesis, los objetivos de tales propuestas se reducen a lograr iguales criterios en la política exterior, una mayor coordinación para los asuntos económicos claves, tales como la energía y el paro, y una mayor cooperación en el avance tecnológico.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_