_
_
_
_

La serie de nueve capítulos sobre la biografía de Ramón y Cajal se emitirá en enero

Ramón y Cajal, historia de una voluntad es el título de una nueva serie de Televisión Española -que está previsto emitir por la segunda cadena a partir del día 12 de enero- y que fue presentada oficialmente en Zaragoza y Huesca el pasado fin de semana. La serie, que consta de nueve capítulos de una hora de duración, está realizada con una gran dignidad, y, a pesar de tratarse de la biografía de un científico, resulta atractiva y amena por lo acertado del guión y por la agilidad imprimida a su realización.

La serie sirve para descubrir la rica personalidad -rebelde, autodidacta y llena de tenacidad- de un hombre genial, que de este modo puede salir del retrato estereotipado con que se suele identificar a los científicos.Televisión Española decidió dar a conocer el contenido de la serie en Aragón, debido a la notable presencia de elementos aragoneses en esta obra. No es sólo el propio Ramón y Cajal, cuyo carácter fue casi el arquetipo del aragonés, es que esta misma condición la tienen los principales artífices de la serie. El autor de la novela, el escritor Santiago Lorén, que además es médico; el realizador -el veterano José María Forqué- e incluso el autor de la música, Antón García Abril. Esta circunstancia les da un conocimiento mucho más exacto de la personalidad de Cajal y del entorno en que ésta se forjó. La serie está rodada en Zaragoza, Huesca, Barcelona, Madrid, Alcalá de Henares, Valencia y Elche.

Al buen resultado del conjunto contribuye también la excelente interpretación de los actores. Adolfo Marsillach es un Ramón y Cajal de antología, y asimismo Fernando Fernán-Gómez, que da vida al padre, y Verónica Forqué, a la esposa, Silveria.

El primer capítulo cuenta la niñez de Santiago Ramón y Cajal, hijo de un ayudante de cirujano de segunda que ejerció una influencia trascendental sobre su primogénito, que llegaría a ser premio Nobel de Medicina.

El padre, de un carácter férreo, quiso culminar en su hijo Santiago sus propios deseos de superación. Para ello le impuso la profesión de médico, reprimiendo duramente las inclinaciones del niño hacia la pintura. Santiago, sin embargo, con la misma fuerza del padre, fue un ejemplo de tenaz rebeldía, intuición, curiosidad y lógica.

La vida de Ramón y Cajal fue una sucesión de dificultades. Sus procedimientos rudimentarios de investigación (él mismo, dotado de una gran habilidad manual, construyó sus aparatos) y la incomprensión que encontró a su alrededor, salvada sólo por su enorme tenacidad, lo configuran como un talento aislado. «No sabía que existiera investigación científica en España», le dicen en Munich cuando por fin logra convencer al mundo de su descubrimiento, el de aislar las neuronas.

Esta serie es el primer resultado del concurso convocado por RTVE para llevar a la pantalla las obras de escritores españoles. Fue presentada en el MIFED de Milán y ya la ha adquirido una cadena australiana para su exhibición. En España comenzará a emitirse el 12 ole enero por la segunda cadena, y a continuación se pasará por la primera cadena.

A los actos de presentación en Zaragoza y Huesca asistieron, además de los autores, el director de Televisión Española, Manuel Calvo Hernando, y el consejero del Ente Público José Antonio Escudero.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_