_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Sobre Treviño

En el corto espacio de unos días, un corresponsal castellano de este diario calificaba al enclave de Treviño como perteneciente "de siempre" a Burgos, y por su parte, en un Telediario se ofrecía un reportaje con varias entrevistas, con la particularidad de que a los reporteros "se les olvidó" (¡qué casualidad!) recoger alguna opinión favo rable a la reintegración del conda do a la provincia de Alava.Los hechos son tozudos, como se sabe, y esos hechos, sin remontarnos a tiempos remotos, son, por ejemplo:

1."El condado de Treviño fue siempre, hasta el año 1200, propio y privativo de la M. N. y M. L., provincia de Alava, y posteriormente ha estado también unido con sus hermandades. En estas circunstancias debe conceptuarse como parte integrante de esta provincia cuanto es relativo a su geografia, historia, gobierno político y todo lo demás que tenga conexión con su ilustración". Así empieza el prestigioso historiador Landazuri su obra Treviño ilustrado, escrita a finales del siglo XVIII y publicada por primera vez en el año 1921, según manuscrito que se conserva en la Real Academia de la Historia.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

2. En las actas de las Juntas Generales (Gobierno foral) de Alava de 1646 consta que Treviño solicitó incorporarse a Alava porque "lo fue antiguamente". La petición fue aprobada y el texto añade que los procuradores "admiten por una de las hermandades de esta provincia a la dicha villa y condado de Treviño".

3. La reincorporación se ha solicitado modernamente en varias ocasiones, la más conocida en 1940, tras referéndum, ganado por una gran mayoría, y cuyo solo efecto fue la destitución de los alcaldes por el Gobierno. Más recientemente, tras la aprobación del Estatuto vasco, el pueblo de Treviño, con sus dos ayuntamientos, se ha pronunciado claramente por la reintegración.

La inmensa mayoría de los alaveses, como la inmensa mayoría de los vascos, amamos la paz, como amamos la libertad, y estimamos en mucho las relaciones de buena vecindad. Sería deseable que todo ello no fuera enturbiado por unas personas que se empeñan en confundir y que no representan más que a sí mismos. Dejemos ya de una vez a las cosas volver a su estado natural: Treviño es Alava./

Miembro de número de la Real Academia de la Lengua Vasca.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_