_
_
_
_

Las bolsas mundiales se recuperaron tras las bajas del lunes

Los mercados de valores internacionales reaccionaron ayer tras las fuertes bajas a las que se vieron sometidos el pasado lunes, y recuperaron en general, buena parte de sus pérdídas. El índice Dow Jones de valores industriales de la Bolsa de Nueva York subió cinco puntos. El indicador del Financial Times de mercado londinense apuntaba una ganancia de 18,2 puntos. París, Zurich y Francfort también mejoraron sus posiciones.Las razones para estas súbitas recuperaciones las han situado casi todos los observadores en motivos técnicos, por una parte, como consecuencia de las bajas, y en el propio comportamiento del mercado neoyorquíno en la sesión «casi trágica» del lunes, donde tras unos comienzos francamente débiles, terminó por remontar posiciones y cerró con claros beneCielos.

Por su parte, Joseph Grandville, un curioso personaje de las finanzas norteamericanas, mitad agorero y mitad analista de los mercados de valores, pero que, en cualquier caso, goza de un notable predicamento entre los pequeños y medianos inversores norteamericanos, continuó avanzando negros presagios para el futuro de las bolsas mundiales. En un programa nocturno de la cadena de televisión norteamericana ABC, el mismo lunes, a las pocas horas de cerrarse las operaciones en Wall Street, Grandville afirmó que sus predicciones sobre un lunes negro en las bolsas mundiales habían fallado sólo en el caso de la de Nueva York. Esto se debía, según Grandville, a una recuperación técnica tras el proceso ininterrumpido de bajas a que se había visto sometido el mercado neoyorkino durante la pasada semana. Añadió que las Bolsas mantendrán una tendencia a la baja que no se verá interrumpida hasta 1982 por lo menos.

Reparos a la política de Reagan

Por su parte, expertos en temab financieros han querldo ver en esta importante baja de las bolsas mundiales la traducción de los reparos que los inversores plantean a la política económica del presidente Reagan.La posibilidad de que se produzca un encarecimiento en el precio del dinero a corto plazo, como consecuencia de las necesidades de financiar el déficit norteamericano, y que esto decidiese a más de un inversor a procurar colocarse en liquidez vendiendo sus valores bursátiles, era otra de las explicaciones que se daban al fenómeno bajista.

Esta tesis vendría avalada por el hecho de que mientras la liquidez del sistema norteamericano ha crecido por debajo de las previsiones, los depósitos a medio plazo las han superado ampliamente, por lo que se teme que a la hora de financiar el déficit haya que recurrir precisamente a ese dinero libre, con lo que se producirán tensiones de liquidez, y, en cualquier caso, un encarecimiento del mismo.

Por su parte, el dólar perdió ayer posiciones en las principales plazas financieras internacionales, frente a las divisas más importantes, con la única excepción de la libra británica, que continúa dando muestras de debilidad.

El oro también mejoró su precio, ganando 12,75 dólares por onza en el mercado londinense, frente a los 23,6 que perdió el lunes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_