_
_
_
_
Entrevista:

"El éxito del Partido Socialista francés crea una dinámica a nivel europeo"

Pregunta. Manuel Escutia, "un español en el palacio Bourbon", ¿se había visto esto antes?Respuesta. No sé, pero de todas formas yo soy francés, y ese título que usted dice me lo han puesto los periodistas.

P. Francés, sí, pero de origen valenciano. Es usted un inmigrado, y reconocerá que no es corriente alcanzar altos cargos en el país de adopción, ¿no le parece?

R. Yo estoy en el Partido Socialista, y el partido no hace discriminación entre los inmigrantes y los franceses de más antiguas raíces.

P. No lo digo por discriminación, sino porque en principio existe una diferencia de nivel cultural. Los extranjeros tienen un más dificil acceso a la cultura, la enseñanza, las universidades.

R. Es cierto. Mis padres tuvieron estos problemas, sobre todo con el idioma. No han tenido acceso a los trabajos, digamos, nobles. Mi padre trabajaba en los astilleros, mi madre se dedicaba a las labores caseras, y, ciertamente, yo he tenido dificultades para acceder a los estudios superiores. Lo he conseguido "a base de codos", con mucho tesón y perseverancia. Pero es cierto lo que usted dice: ha sido hasta ahora la suerte que han corrido los niños inmigrantes.

P. ¿Nos puede resumir su trayectoria profesional hasta la actualidad?

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

R. De niño estudié sólo el BEPC, que equivale al bachillerato elemental español, y es un diploma que en Francia se obtiene a los quince años. Después empecé a trabajar en el departamento de Lot, en el suroeste de Francia. Más tarde tuve que marcharme con mis padres a Moselle, en el Noreste, donde trabajé en unas minas de hulla. A los dieciocho años volví a París y comencé a trabajar en una oficina de estudios como aprendiz de dibujante. En esta empresa unos compañeros me animaron para que me presentara al examen de acceso a la Escuela de Trabajos Públicos, y cinco años después ya tenía el título de director.

P. ¿A qué edad llegó a Francia procedente de Valencia?

R. A los siete meses, en marzo de 1939. Estuve con mis padres, exiliados políticos, en los campos de refugiados de los Pirineos orientales. Dos años después fijamos nuestra residencia en Lot.

P. ¿En qué momento entró usted en la política?

R. Activamente, después de las elecciones de 1974.

P. ¿Qué le motivó a ello?

R. Cuando se pertenece a una familia de refugiados políticos, se nace prácticamente en la política. En 1974 fue necesario que tomara una decisión. La derrota de Mitterrand obligó a que la gente adquiriera una postura activa dentro de la política. Yo me inscribí como militante de base y encargado de los problemas de la enseñanza en el distrito 19.

P. ¿Se presentó usted en 1978?

R. Los camaradas del partido me designaron como su candidato, pero los acuerdos nacionales entre el Partido Socialista y los radicales de izquierda hicieron que nuestra sección fuera reservada a un radical, Mattei, que fue derrotado por un 18%.

P. ¿Qué porcentaje obtuvo usted en las actuales elecciones?

R. En la segunda vuelta he obtenido el 56% de los votos. Los socialistas, los comunistas, el PSU, la extrema izquierda, los grupos feministas y los ecologistas me han dado su voto.

Su hijo Manuel nos ha dicho que le apoyó activamente durante la campaña electoral. ¿La política es para ustedes un asunto de familia?

R. No, no del todo. Mi hijo tiene diecisiete años, y, como todos los jóvenes de su edad, busca alicientes en la vida. Entró a formar parte de una federación de jóvenes socialistas y rápidamente -ncontró allí compañeros con los que simpatizó.

P. ¿Está usted casado? ¿Su mujer pertenece al Partido Socialista?

R. Sí, estoy casado, pero mi mujer no es nlilitante.

P. Me gustaría que habláramos de España.

R. Por supuesto, pero he de decirle que soy francés, y, además, diputado.

P. Sí, pero me gustaría saber, por ejemplo, qué piensa usted de la evolución política en España. Los sondeos que recibimos colocan a la cabeza de unas posibles elecciones actuales al PSOE. ¿Usted qué opina de esto?

R. Pienso que España evoluciona favorablemente, y el hecho de que el Partido Socialista Obrero Español esté a la cabeza de los sondeos de opinión me satisface. El Partido Socialista francés tiene relaciones privilegiadas con todos los partidos socialistas, y entre ellos está el PS español.

P. ¿Tiene usted contactos personales con miembros del PS español?

R. Sí, tengo contactos muy estrechos con ellos, ya que soy miembro de la Comisión Ejecutiva Federal. Trabajo con España y países de América Latina.

P. ¿Piensa usted que la victoria socialista en Francia influirá en otros paises europeos?

R. Sí; el éxito del PSF tiende por naturaleza a crear una dinámica a nivel europeo.

P. ¿No tiene miedo de un nuevo golpe de Estado en España?

R. Pienso que los españoles son responsables. Siempre se puede temer un golpe de Estado, y recientemente hemos tenido la prueba. Pero después de cuarenta años de dictadura los españoles se han dado cuenta de lo que supone un régimen democrático, y no lo quieren perder.

P. ¿Piensa usted que el rey Juan Carlos estaría dispuesto a colaborar con los socialistas si éstos llegaran al poder?

R. Esa es una regla democrática. Pienso que el socialismo se va a instalar definitivamente en España. Ese es mi deseo para todos los países del mundo.

P. ¿Qué piensa de la llegada de los ministros comunistas al Gobierno?

R. Frangois Mitterrand lo ha dicho claramente antes de las elecciones. Los comunistas no están únicamente para trabajar o morir en la guerra. Representan una parte significativa de la población. Es normal que estén en el Gobierno.

P. Mitterrand, presidente y socialista; los diputados socialistas, mayoritarios en la Asamblea. Francia vive un momento histórico. ¿Piensa usted que la Asamblea guardará su independencia del Ejecutivo?

R. Sí, pienso que sí. Tengo una confianza total en Mitterrand y en los elegidos de mi partido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_