_
_
_
_

"El INH funcionará como una empresa" según Claudio Boada

El Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH) tendrá, en los próximos días, la totalidad de la propiedad accionarial de las siete empresas nacionales del sector energético bajo su tutela, con la firma de un protocolo con el Banco de España, por el que éste transmitirá al INH las acciones que posee de Campsa. En la última semana, el INH ha firmado con el Instituto Nacional de Industria y el Ministerio de Hacienda el traspaso de las acciones que estos dos organismos poseían. De esta forma, el INH pasará a tener un capital accionarial cercano a los 40.000 millones de pesetas en valores nominales.

Los altos directivos del Instituto Nacional de Hidrocarburos, en un encuentro informativo con los periodistas económicos englobados en la APIE, relataron la filosofía empresarial que guiará la estrategia de este grupo, cuya creación ha supuesto, en sus propias palabras, un esfuerzo para coordinar y gestionar todas las empresas nacionales del sector energético.Claudio Boada, presidente del INH, declaró que este organismo piensa actuar como una empresa, con una filosofía basada en la economía de mercado. «Es decir, queremos que nuestras empresas sean rentables y eficaces. Yo siempre he dicho que una empresa pública es ante todo una empresa, y por tanto, tiene que ser eficaz», dijo.

Junto a Claudio Boada se presentaron ante la Prensa especializada el vicepresidente del INH, José María Amusátegui, y el director de relaciones externas, el diplomático Rafael Spottorno.

Claudio Boada explicó que los órganos directivos del INH son los siguientes: consejo de administración, que se reúne dos veces al mes; comisión ejecutiva, formada por cinco miembros (Claudio Boada, José María Amusátegui, Luis Ducasse, Luis Magaña y Juan Alegre Marcet), con poder decisorio sobre la gestión del instituto; equipo directivo del instituto, formado por siete altos cargos.

Dentro de este equipo directivo, Boada informó del reciente fichaje de Miguel Boyer como director de planificación y estudios del INH.

El resto del equipo directivo lo componen las siguientes personas: Manuel Pérez Olea (secretario general), Antonio Hoyos (director de asuntos jurídicos), José de Miguel (director de asuntos internos), Rafael Spottorno (director de asuntos externos), y quedan por designar el director financiero y el secretario técnico.

Preguntado sobre la política financiera del INH, Claudio Boada explicó que, aunque todavía no hubiese director financiero, se puede decir que el instituto se regirá, al igual que el INI, por un Plan de Actuación, Inversiones y Financiación (PAIF) y que no se descarta la posibilidad de emitir obligaciones o endeudarse en el mercado español o internacional para hacer frente a las necesidades financieras.

«De cualquier forma», explicó, «nosotros pretendemos que las aportaciones del Estado al Instituto Nacional de Hidrocarburos sean mínimas y que nos podamos autofinanciar al máximo ».

Respecto a la política comercial del INH, sus directivos manifestaron que las funciones del instituto son las de «coordinar y gestionar nuestras empresas» y que la política comercial la deberá hacer cada una de estas sociedades por separado.

«Sin embargo», añadió Boada, «vamos a ser todo lo agresivos como permite el mercado y entraremos a competir en los aspectos que permite la ley».

En este sentido, Claudio Boada destacó la posibilidad de comercializar lubricantes, en caso de que el Gobierno liberalice este mercado, tal y como se establece en el decreto de creación del INH, la distribución del gas y la comercialización de productos petroquímicos.

Por último, preguntado sobre la política que mantendrá el INH respecto a la gestión de la cuota de comercio, Boada afirmó que «no tenemos ningún interés de administrar esta cuota, que depende del Ministerio de Economía y Comercio».

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_