_
_
_
_
TRIBUNALES

"El crimen de Cuenca", libre de procesos tras 17 meses de secuestro

El largo proceso de El crimen de Cuenca ha llegado a feliz término con la liberación de todo tipo de secuestros que retenían la película y la anulación del procesamiento a su directora Pilar Miró. Este ha sido el sentido del informe del fiscal jefe de Madrid, Vicente Mora, acogido por la sentencia de la sección tercera die la Audiencia Provincial de esta ciudad, que pone punto final a la azarosa aventura judicial de El crimen de Cuenca.

Al mes de noviembre de 1979 se remonta el principio de esta historia, que en noviembre del año pasado, con la reforma del Código de Justicia Militar, entró en una segunda fase al inhibirse el caso de los tribunales militares y pasar a ser Competencia de los tribunales ordinarios. De un «triunfo de la justicia» y «un importante precedente en la garantía de la libertad de expresión» han calificado la decisión de la sección tercera de la Audiencia Provincial de Madrid las personas más directamente vinculadas con el asunto: Pilar Miró y Joaquín Ruiz-Giménez.«Ha sido como una liberación», declaró Pilar Miró poco después de conocer la noticia del levantamiento del secuestro a su película, El crimen de Cuenca. «Creo que este desenlace de la historia nos beneficia a todos, porque sienta un precedente importante en el campo de la libertad de expresión», añadió.

«La verdad es que no las tenía todas conmigo en este asunto, porque era algo tan kafkiano e increíble que se podía esperar cualquier cosa», comentó la directora de Gary Cooper que estás en los cielos. «Me ha afectado profundamente en todos los órdenes, desde la actividad profesional al estado anímico».

Desde su procesamiento, el 15 de abril del año pasado, hasta el mes de diciembre, Pilar Miró vivió en libertad provisional con la obligación de presentarse cada quince días en el Gobierno Militar. Después de la reforma del Código de Justicia Militar, al pasar el caso de El crimen de Cuenca a la jurisdicción ordinaria, fue eximida de este trámite y «como un recluta que lo licencian », quedó a la expectativa de la resolución que adoptaran los tribunales ordinarios.

« Me temo que todo lo que se me ocurre es malicioso», ironiza Pilar Miró, al preguntarle sobre sus proyectos futuros. «Ahora estaba pensando en la idea de una película sobre un proyecto de golpe de Estado que intentara acabar con un régimen democrático».

El triunfo de la justicia

Por su parte, Joaquín Ruiz Giménez Aguilar, el abogado encargado del caso de El crimen de Cuenca, manifestó en relación con la decisión del fiscal jefe de Madrid, Vicente Mora: «Me parece una prueba más de que hay que confiar en la Justicia. Se ha hecho justicia con Pilar Miró y con su película que no es en absoluta provocativa».« La dignidad de las instituciones queda a salvo, pues El crimen de Cuenca no contiene ninguna injuria u ofensa al cuerpo de la Guardiá Civil», señaló Ruiz Giménez. «La película se limita a describir un acontecimiento que ocurrió hace muchos años. En realidad es un canto a la historia y respetuosa por completo».

La historia del "crimen"

El largo proceso de El crimen de Cuenca comienza el 27 de noviembre de 1979, fecha en que se solicitó el trámite para la exhibición de la película, suspendido pocos días más tarde. El 12 de diciembre, la Dirección General de Cinematografia comun lea a la productora que la Administración había estimado que la película podía contener escenas delictivas. Según señala la ley -concretamente el decreto 3.071 del Ministerio de Cultura, de 11 de noviembre de 1977- en estos casos el Ministerio del Interior debe poner el tema en conocimiento del ministerio Fiscal. La ley prevé también que, si en el plazo de dos meses, a partir de la suspensión de la licencia, el ministerio fiscal no ejerce la acción pertinente, la Administración puede otorgar la licencia notificándolo con antelación al ministerio fiscal.El día 2 de febrero de 1980, sin que el productor ni la directora del filme hubieran recibido ninguna citación al respecto, se produce el secuestro. Un grupo de de la policía se presentó en la productora con orden del Tribunal Militar Permanente no de retirar todas las copias existentes de la película. Diecinueve días más tarde, el director de la compañía de distribución y el productor son citados en el militar, donde se les notifica el auto de secuestro. Por otra parte, transcurridos los dos meses preceptivos, se presenta el 15 de febrero un escrito al Ministerio de Cultura, solicitando la licencia de exhibición, dado que el ministerio fiscal no se había pronunciado sobre el tema.

Paralelamente a estos sucesos, El crimen de Cuenca se presenta el 25 de febrero en el Festival Internacional de Cine de Berlín donde recibe muy buena acogida por parte del público, en un ambiente de polémica que se desató dos meses más tarde, cuando la agencia Efe distribuye la noticia de que Pilar Miró ha sido procesada por lo militar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_