_
_
_
_

Renfe culpa al guardabarrera

Renfe eludió ayer su responsabilidad en el accidente de Valencia, mediante la cita de un «reglamento para la conservación y vigilancia de la vía» del año 1947, según el cual, aunque los pasos a nivel tengan «teléfono u otro medio de aviso de proximidad de las circulaciones, pueden quedar inútiles y, por tanto, el guardabarreras «ha de estar siempre atento al cumplimiento de su deber». Según Renfe, aunque la acción del guardabarreras sea auxiliada por avisos telefónicos, avisadores automáticos sonoros y ópticos de proximidad u otros, «en ningún caso le eximen de su presencia física y de su atención a la circulación».El presidente del Consejo de Administración de Renfe, Alejandro Rebollo, envió a EL PAIS una nota en la que, además de lo anterior, se explica que desde 1972 se ha comenzado un plan de supresión de pasos a nivel a lo largo de la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles, y dice que desde 1972 a 1979 se consignaron para dicho plan 12.000 millones de pesetas, con cuya dotación se pudieron suprimir 1.200 pasos guardados de los 2.300 que existían. En el actual ejercicio figura una partida en los presupuestos de Renfe para la supresión de pasos a nivel de 2.055 millones. Actualmente, según Rebollo, se está actuando en 120 pasos.

Más información
Fallos humanos y técnicos, causas del accidente ferroviario de Valencia

La nota de Renfe afirma que en la cuarta zona, a la que pertenece Valencia, en el período desde 1972 a 1979 se suprimieron 446 pasos a nivel, de ellos 289 con guardas, y en el actual ejercicio se han suprimido siete más, y están en ejecución de obras en otros 33, lo que supone inversiones de más de 2.300 millones de pesetas.

Renfe dice que los criterios del Plan General de Ferrocarriles van hacia la supresión de la totalidad de pasos a nivel en la red arterial y líneas de cercanías y a la supresión también de todos los pasos a nivel guardados en la red principal, así como la dotación de barreras automáticas en los pasos a nivel sin guarda, todo ello cuando las condiciones técnicas y económicas o el flujo del tráfico lo justifiquen.

La Red Nacional de Ferrocarriles Españoles apunta que, aunque es ella la entidad encargada de ejecutar, en la mayoría de los casos, las obras de supresión de pasos a nivel, la financiación de estas obras corre a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo o de los organismos provinciales o locales en un 50%, y el otro 50% va por cuenta de Renfe.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_