_
_
_
_
ANDALUCÍA

Escuredo inicia su huelga de hambre

El presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo, Inició anoche su anunciada huelga de hambre en Sevilla, tras celebrar en Madrid una entrevista con el ministro de Administración Territorial. Según Escuredo, esta última fue «lamentable y humillante». Doce ayuntamientos andaluces se han unido a la postura del presidente de la Junta. secundando la huelga de hambre.Junto con Escuredo. anoche permanecían recluidos en la sede de la Junta el consejero de Interior. Antonio Ojeda, y varios directores generales del oroanismo preautonomico. El PSOE, en un comunicado difundido anoche en Sevilla. ha apoyado la postura del presidente de la Junta de Andalucía, quien antes de abandonar Madrid se había entrevistado con el secretario general del partido, Felipe González.

Escuredo afirmó que el ministro de Administración Territorial, Antonio Fontán, había considerado no negociables los temas de la duración de la campaña ni el texto de la pregunta a plantear en el referéndum andaluz. Al mismo tiempo indicó que la petición de setecientos millones de pesetas para la campaña rebasaba las posibilidades del Gobierno.

Los obispos, favorables al proceso autonómico

Los obispos del sur de España pertenecientes a las provincias eclesiásticas de Granada y Sevilla hicieron público, al término de su habitual encuentro periódico. mantenido en Córdoba durante tres días. un documento en el que reflejan sus reflexiones colectivas sobre el proceso autonómico de Andalucía.

El comunicado, de cinco puntos, comienza con una declaración de solidaridad con la toma de conciencia y la esperanza colectiva que está viviendo Andalucía, justificando el hecho de su pronunciamiento en que «la fe cristiana tiene una palabra que decir sobre su Futuro».

En este sentido. los obispos declaran que «el paso hacia una unidad de convivencia más amplia que la de cada una de las ocho provincias puede contribuir, sin duda, al redescubrimiento de nuestra identidad y de nuestros valores como pueblo, y a superar la Inercia, el aislamiento y la desesperanza que. junto a otros factores externos, han hecho de nuestra tierra una zona subdesarrollada.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Respecto al referéndum del día 28 de febrero, los obispos entienden que «nos sitúa a todos los andaluces ante una reflexión y una decisión altamente responsable. Cierto que la organización político-administrativa del Estado es materia opinable entre los ciudadanos y que nadie puede ser forzado ni impedido en una opción concreta, por razón de su fe cristiana. Pero el proceso autonómico pone enjuego importantes opciones de futuro sobre nuestros problemas endémicos -paro, emigración, subdesarrollo- e incluso, en cierta medida, nuestro modelo de sociedad».

Por el descuido de una formación cívica suficiente sobre el tema autonómico, los obispos muestran su preocupación, porque «ello nos expone al peligro de ligereza o de irresponsabilidad. Es también de lamentar», continúan diciendo, «que un objetivo comunitario como el de la autonomía esté siendo objeto de polarizaciones ideológicas y demasiado partidistas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_