_
_
_
_

El Consejo valenciano desoficializa la "senyera" sin franja azul

Por decisión de los diez consejeros de UCD y en ausencia de los dos comunistas, el pleno del Consejo del País Valenciano acordó arriar la bandera de las cuatro barras, sin franja azul, con el escudo de la institución en su centro, hasta que el Estatuto de Autonomía determine cuál es la enseña valenciana. Nueve meses ondeó por tanto la cuatribarrada en el mástil de la Generalidad desde que el Consejo la adoptó, cuando la izquierda tenla la mayoría. Los socialistas abandonaron el mes pasado la institución preautonómica.

«De esta forma devolvemos al pueblo valenciano su libertad de elección», manifestó, al finalizar la sesión, el presidente interino, el centrista Enrique Monsonís. «Se trata de una medida adoptada para restablecer el equilibrio en nuestro país y volver al punto de partida; nosotros no hemos tomado ninguna decisión porque el acuerdo de la izquierda fue una predecisión.»Antes del pleno se había difundido un manifiesto a la opinión pública en el que justificaba la voluntad de que «el Consejo, como órgano de gobierno de todos los valencianos, no tenga otra bandera que aquella elegida libre y democráticamente, que en el futuro represente y una a nuestro pueblo», y tras expresar su respeto a todas las preferencias sobre banderas, aseguraba que «al votar, el pleno del Consejo estará devolviendo a todos el derecho individual a elegir una bandera para la colectividad valenciana».

Los dos consejeros comunistas se ausentaron al tratar en este punto del orden del día, por estimar que era improcedente, ya que el organismo no tiene capacidad para adoptar un acuerdo de tanta trascendencia en su actual interinidad tras el abandono socialista. El PCPV-PCE pidió formalmente que se retirara del orden del día, y ante la negativa, sus representantes abandonaron la sala. Señalaron, sin embargo, que no se retiraban del Consejo, al igual que los socialistas, porque estiman necesario su funcionamiento, a pesar de la crisis que atraviesa.

La retirada formal de la bandera de su mástil se hará de «forma discreta», según palabras textuales del presidente interino, porque «no lo entiendo como una revancha ni como el triunfo de una bandera sobre otra; así pues, cuando venga bien, no despierte sentimiento de ningún tipo y nadie piense en ello la arriaremos».

La decisión de los consejeros centristas no afecta a los ayuntamientos en los que ondea la bandera de la institución junto a la enseña nacional, según se desprende de informaciones facilitadas por el presidente partidario de respetar la autonomía municipal.

Por su parte, los socialistas, que se mantienen ausentes de la institución, calificaron de desafortunada la decisión del pleno. «No nos parece una decisión oportuna», afirmó el senador Alfons Cuco, «ya que el Consejo, al salirnos nosotros, no es representativo y, por tanto, no reconocemos su abandono de la senyera de las cuatro barras. A nivel personal pienso que se trata de una nueva actuación de UCD para añadir problemas suplementarios a la autonomía valenciana.» La posición del PSPV-PSOE sobre la bandera, según este portavoz, no se ha modificado, aunque filtraciones procedentes de fuentes de la ejecutiva apuntaron días atrás a la voluntad de ir hacia una bandera de síntesis, añadiendo una franja azul, defendida por el centro y la derecha, a la ex bandera del Consejo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La climatología adversa no impidió, por otra parte, que frente a la Generalidad se concentraran, a última hora de la tarde, numerosos centenares de personas que mostraron su oposición al abandono de la senyera con que se manifestaron en la resistencia antifranquista. Esta convocatoria no contó con el apoyo del PSPV.

Condiciones socialistas

Por otro lado, según informa Mari Carmen Raneda, los socialistas convocaron este fin de semana su comité nacional que ratificó mayoritariamente la gestión de la ejecutiva, salvo varios votos en contra procedentes de la línea «crítica» y, por unanimidad, aprobó una resolución política que establece las condiciones para reiniciar las negociaciones autonómicas con las restantes fuerzas parlamentarias.Condiciona su retorno al pronunciamiento favorable de los ayuntamientos con mayoría de UCD por la vía constitucional del 151, actuación que deben cubrir una vez que la ley de referéndum sea aprobada por el Senado, ya que en ella se exige subsanar el defecto de forma de aquellas peticiones autonómicas que no especificaron la vía. Si en los 75 días siguientes a su aprobación, el partido del Gobierno apoya la vía de la plena autonomía para el País Valenciano, los socialistas abrirán negociaciones con UCD y comunistas para normalizar el Consejo y remodelar su distribución de carteras.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_