_
_
_
_

Contradictoria valoración de la jornada de lucha de CC OO contra el Estatuto de los Trabajadores

La jornada de lucha convocada para ayer por Comisiones Obreras contra el Estatuto de los Trabajadores obtuvo una respuesta obrera muy desigual y prácticamente imposible de cuantificar con exactitud. Como es frecuente en este tipo de acciones en las que los paros y asambleas tienen una duración limitada y no siempre homógenea, la cifra de trabajadores que atendieron el llamamiento lanzado por CCOO -ya que se oponía UGT- varía notablemente según la fuente que ofrece la información. De esta manera, mientras la central convocante afirma que el llamamiento ha constituido un rotundo éxito, el Ministerio de Trabajo califica de nula incidencia las acciones llevadas a cabo y la patronal,- que por primera vez ante una convocatoria de este tipo ofrece información global sobre la misma, aunque se remite en gran parte a las notas obtenidas en los gobiernos civiles. no duda en hablar de rotundo fracaso.

No obstante, parece ser que el llamamiento al paro fue atendido con mayor incidencia en Cataluña. La convocatoria de ayer excluía el País Vasco, donde dada la proximidad de la reciente huelga general protagonizada por los sindicatos nacionalistas aconsejó posponer la jornada de lucha hasta el próximo día 7 de diciembre, fecha a la que también se ha retrasado la jornada en Asturias, País Valenciano y otras regiones.En Madrid, donde se habían convocado paros de media hora de duración, la mayor repercusión de los mismos se dejaron sentir en el transporte público. Los autobuses de la EMT, que tenían previsto paralizar el servicio entre las ocho y las ocho y media de la mañana, adelantaron el paro al inicio del servicio, por lo que éste se retrasó en media hora, con los consiguientes perjuicios para los usuarios, en su mayor parte trabajadores, que a esas horas toman los autobuses para dirigirse a sus empleos.

El paro en el Metro, madrileño se extendió durante media hora, según Comisiones Obreras, mientras el Gobierno Civil asegura que no duró más de veinte minutos.

El transporte periférico fue, quizá, el más afectado por el paro, si bien la intervención de la Policía Nacional, que se hizo cargo de los autobuses que unen Madrid con las localidades periféricas, lo que permitió el tráfico normal de trabajadores residentes en Parla, Leganés, Getafe, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Móstoles y Alcorcón.

En los grandes almacenes, el paro apenas tuvo repercusión, salvo casos aislados de dependientes que durante media o una hora se abstuvieron de trabajar, sin que ello afectara a los clientes.

En las zonas industriales de Madrid fue donde menos repercusión tuvo el paro, si bien se atendió la llamada de Cornisiones Obreras en algunos sectores de Alcobendas y Arganda.

Notable repercusión en Cataluña

En Cataluña, de acuerdo con la información obtenida por nuestra delegación, la convocatoria de paro obtuvo una notable acogida por parte de la población laboral, afectando las diversas acciones registradas a lo largo del día alrededor de medio millón de trabajadores.Los paros afectaron a un total de más de mil empresas de todos los sectores de la producción, y en algunas zonas tuvo especial incidencia en el transporte público. Fuentes de UGT -central contraria a la convocatoria de la huelga- minimizaron el alcance de la huelga, señalando que en muchas empresas el paro fue sólo simbólico y no llegó a tener la duración de cuatro horas prevista, en la convocatoria de CCOO.

Sin embargo, ayer tarde, CCOO ofreció información precisa y detallada sobre las empresas y sectores que habían ido a la huelga. Un dirigente de este sindicato calificaba a este periódico la movilización de ayer como «una acción sindical cuyos resultados no tienen precedentes. En algunas zonas, incluso las organizaciones de UGT se han sumado al paro, como en Villanueva y Geltrú, mientras que en fábricas como la SEAT los ugetistas participaron masivamente en la huelga».

En cuanto a los paros, hay que señalar que en Barcelona el Metro paró dos horas por la mañana y dos por la tarde. Igualmente, pararon los ferrocarriles catalanes, dependientes de la Generalidad. Pararon, asimismo, los transportes urbanos de Tarragona, Hospitalet de Llobregat y Badalona. En cuanto a la Renfe, hubo paros en los talleres de Barcelona, Villanueva y Lérida.

En el sector de la energía pararon Hidroeléctrica de Cataluña, FECSA, ENHER, Butano, Catalana de Gas y Aguas de Barcelona. Los paros en este sector, según habían acordado los huelguistas, no afectaron al suministro.

El sector del metal fue el que mayor actividad huelguística registró. Fueron a la huelga grandes empresas del cinturón industrial, como SEAT, Pegaso, Macosa y Maquinista Terrestre y Marítima, entre otras.

En Barcelona estaban previstos paros en el comercio y en grandes almacenes. Se desconoce el alcance de estas acciones, toda vez que en este sector los paros debían realizarse a últimas horas de la tarde. En el sector de la alimentación es de señalar el paro habido en la fábrica de cervezas Damm y en la Lactaria Española (RAM). En hostelería hubo paros en los hoteles Ritz, Dante, Expo, Cristal y España, así como en bares de algunos barrios.

Por la mañana hubo cuatro concentraciones de trabajadores en huelga en la zona de San Andrés, Sagrada Familia, plaza de España y Pueblo Nuevo. No hubo ningún tipo de incidentes, a pesar de que durante toda la jornada hubo una notable presencia de efectivos de la Policía Nacional en las zonas donde están enclavadas las industrias.

Es de señalar que también hubo paros generalizados en el sector de la enseñanza, tanto en EGB como en institutos y universidades.

En Tarragona hubo paros en la industria petroquímica de una hora de duración y en la central nuclear de Ascó, en la que los trabajadores que construyen la obra civil pararon cuatro horas. En Gerona, pararon las empresas Safa, de Blanes, y Tybor, en Hostalric; mientras en Lérida lo hicieron la fábrica de cervezas San Miguel y Milsa.

Un herido en Andalucía

Un trabajador resultó gravemente herido por arma de fuego en Arcos de la Frontera (Cádiz), según manifestaron fuentes de CCOO a nuestro corresponsal Fernando Santiago, como consecuencia de un enfrentamiento de un grupo de trabajadores con la Policía Nacional. Un portavoz de la central comunista indicó que los sucesos se produjeron a últimas horas de la tarde, cuando José Salguero regresaba a su casa acompañado de varios amigos y la policía intentó detenerle. En ese momento se produjo un forcejeo entre los trabajadores y los agentes, efectuando éstos varios disparos, uno de los cuales alcanzó a José Salguero, quien resultó gravemente herido.En Sevilla, según informa nuestro corresponsal José Aguilar, los paros de distinta duración afectaron a empresas del metal, construcción, textil y química, así como a numerosos pueblos. Hay que destacar la huelga de los empleados de cementerios, limpieza y alumbrado del Ayuntamiento y los del hospital Psiquiátrico y hospital del Pozo Santo, dependientes de la Diputación Provincial.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_