_
_
_
_

Probable nuevo incremento de los tipos de interés en Estados Unidos

El Sistema Federal de la Reserva norteamericana (Fed) podría anunciar, en los próximos días, un nuevo incremento en su tasa de descuento -interés que carga a los bancos miembros-, lo que inevitablemente provocará un aumento paralelo en el prime rate, que ya se encuentra en el nivel más alto de la reciente historia, según estiman expertos monetarios europeos. La razón que forzaría al Fed a incrementar, quizá en un punto o medio, su tipo de interés básico (ahora situado en un 12%) podría ser la incapacidad de las últimas medidas adoptadas por su presidente, Paul Volcker para limitar de una manera razonable el crecimiento del crédito, tanto en Estados Unidos como en el llamado euromercado.

Rumores en torno a la posibilidad de una decisión del Fed en tal sentido. inundaron los mercados durante la semana pasada y provocaron una baja generalizada en la compra de bonos europeos, que a la vez se intercambiaron en el mercado a los precios más bajos de los últimos meses.La impresión que existía en los mercados europeos es que el Fed subiría quizá medio punto su ya alto tipo de interés básico -el llamado discount rate-, hasta un 12,50%. Lo lógico sería que esta decisión llevaría a los bancos comerciales a incrementar suprime rate hasta quizá un 15% o 15,5%.

Un experto monetario señaló, el pasado sábado, que la decisión del Fed era esperada en función del aumento del dinero prestado por el Sistema Federal a los bancos comerciales durante el pasado mes. «Pese a este aumento del discount rate, los créditos del Fed a los bancos privados han aumentado hasta un 27%», manifestó. Otro añadió que sólo en una semana los préstamos concedidos por el Fed se incrementaron hasta un máximo de 4.000 millones de dólares.

Pese a estas previsiones, existen varios indicios de que.el Sistema Federal no contempla, por el momento, ninguna acción en dicho sentido después de su decisión, el pasado jueves, de intervenir para limitar el crecimiento de las reservas de los bancos comerciales en Estados Unidos. Su decisión, tal como se intuía en la nueva política monetaria anunciada por Volcker el 6 de octubre, confirmaba las intenciones de las autoridades norteamericanas de imponer más restricciones en el horizonte monetario.

Esta política restrictiva será puesta de manifiesto nuevamente hoy, martes, cuando el Tesoro norteamericano ponga a subasta una nueva serie de notas que llevarán consigo el interés más alto -un 12%- que el departamento ha concedido desde 1861. Curiosamente, este interés que pagará el Tesoro supera en casi dos puntos al concedido en la anterior subasta, el pasado 4 de octubre, tan sólo horas antes del anuncio del nuevo tipo de descuento.Por eso parece poco probable que el Fed modifique, y mucho menos a la baja, su política de altos tipos de interés. Ni los datos ofrecidos recientemente sobre el estado de la economía norteamericana, ni las tendencias en la demanda de dinero, parecen aconsejar un relajamiento de esta política, según estiman los expertos.

Crece el PNB norteamericano

Por otro lado, el Departamento de Comercio norteamericano ha informado que el crecimiento del producto nacional bruto (PNB) fue del 2,4%, en términos reales, durante el tercer trimestre, incremento que compensa el descenso del 2,3 % en el mismo índice durante el segundo trimestre.En términos absolutos, antes de descontar el efecto inflacionista, este crecimiento fue del 11%, hasta alcanzar un total de 2.390 millones de dólares.

En cuanto a la inflación, se informó en Washington que la tasa de inflación norteamericana, en base al deflactor de precios del PNB, descendió al 8,4% en elmismo período. En el trimestre anterior esta tasa fue del 9,8%.

Por otro lado, fuentes oficiosas informaron en la capital norteamericana que el déficit para el año fiscal 1980, que comenzó el pasado 1 de octubre, podría superar en 10.000 millones de dólares el ya previsto para el año fiscal 1979, de 29.000 millones.

Esta nueva recesión del déficit presupuestario norteamericano, después de la cifra de 33.000 millones de dólares dada por el director de la Oficina de Presupuesto hace dos semanas, va en función del incremento de los tipos de interés y de la reducción de los beneficios de las empresas esperado, amén de las reducciones de impuestos sobre compañías previsto.

Respecto al incremento de los intereses a corto plazo en el mercado de créditos, un portavoz oficioso del Tesoro norteamericano estimó ayer que el Gobierno estadounidense no estaba excesivamente preocupado por el gran aumento del coste del dinero y descartó que, como consecuencia de los trastornos originados en dichos mercados, se produzca una modificación de la política restrictiva monetaria por parte del Fed.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_